EUROPA SE MIRA EN UN CAMPO DE REFUGIADOS
![]() |
Campo de refugiados en Grecia |
La “crisis de refugiados”
– como se la ha bautizado, ha puesto en jaque el imaginario europeo. Nadie duda
(seriamente) de la responsabilidad que tiene la propia Europa (su política
exterior) en las circunstancias que han suscitado la tragedia. Nadie duda
tampoco que la política migratoria ha resultado un fiasco que puede llegar a
convertirse en una tragedia histórica que hunda definitivamente los ideales que
alguna vez alimentaron la auto-comprensión de Europa, y con ello el músculo de
su Unión.
Nadie duda que la
acumulación de errores en este sentido han dado lugar, y están acelerando el
proceso de “desintegración” que padece la unión. El Brexit es, en parte, producto de una campaña deshonesta de los “populistas” británicos,
pero fundamentalmente, es el resultado de una serie de circunstancias a la que
han contribuido los tecnócratas al mando, por un lado, y los titubeos de una
izquierda fantasmal, incapaz de hacerse cargo de la responsabilidad frente a
una crisis que, prologándose en el tiempo, y afrontada con mano de hierro por
el Bundesbank, amenazaba con destruir el frágil constructo identitario de los
pueblos de Europa.
Por ese motivo, vale la
pena regresar brevemente al dilema que enfrentamos sintetizando las posiciones
extremas del debate implícito que subyace a la crisis de refugiados. La
pregunta es, en principio, simple y
milenaria: ¿Qué es Europa?
Los pensadores más conservadores e idealistas se han desvivido por
plantearla en términos abstractos de mil maneras, despojándola de las complejidades
que encierra su actual encarnación contemporánea, enfatizando un legado
político-cultural - de ambigua relevancia en este caso - mientras sus
contrincantes en el debate desacreditan las idealizaciones restauradoras
endilgándole el mote de mera ideología negacionista (en el sentido marxista del
término).
Para los primeros,
Europa no es un territorio, un accidente geográfico, un conjunto variopinto de
poblaciones humanas asentadas en un perímetro más o menos reconocible. Por el
contrario, para este primer grupo, Europa es antes que ninguna otra cosa una
suerte de ideal cultural, moral y político. El cual puede ser entendido en
términos soteriológicos o espirituales; o bien puede ser reducido a una elevada meta histórica intramundana cuando se practica una
suerte de autocontención discursiva secular. Europa, nos dicen, es el producto de una
herencia única, la confluencia de un matrimonio – el de Atenas y Jerusalén,
cuya proyección se extiende a todo lo largo y ancho del planeta. Europa está llamada
a ser, en el más febril de los ensueños, la Tierra misma.
Para otros, en cambio,
Europa es una suerte de “logo”, una marca registrada, detrás de la cual se
esconde el capital financiero, infiltrado en el entramado
político-institucional con el fin de facilitar su operatividad, quebrar las
resistencias sociales que aún alimentan el anhelo de recuperación del estado de
bienestar, de una política redistributiva más justa e igualitaria, y una política
democrática más radical.
La crisis de refugiados
se ha convertido indudablemente en el más serio desafío a la concepción
idealista de Europa, y la más nítida evidencia del carácter ideológico detrás
de su retórica etnocéntrica. Sin el pretendido compromiso de modelarse a sí
misma a la luz de los ideales ilustrados y los derechos humanos, Europa es
simplemente “ideología”, y las políticas abocadas a su expansión y
consolidación pierden toda otra legitimidad que no sea el poder mismo: la mera
excepcionalidad que impone el antagonismo con otras regiones del mundo en esta
lucha de civilizaciones a la que ha sido reducida la política exterior.
Por ese motivo, cuando
pensamos en la crisis de refugiados, y nos detenemos ante las reacciones
políticas y sociales que está suscitando a lo largo del continente el dolor y
la injusticia que padecen tantos millones arrojados a un océano de
vulnerabilidad; cuando constatamos que, atemorizados por la inseguridad y la
escasez de la crisis económica, nos resistimos al cumplimiento de nuestras
propias promesas de respeto a la humanidad y nos entregamos sin filtros a la
xenofobia, el racismo y la discriminación; resulta tan perturbador. Los
refugiados nos obligan a mirarnos frente al espejo. Y al hacerlo, nuestro reflejo horada la pretensión de una falsa identidad, de una historia y un
destino común traicionado. No somos lo que pretendíamos ser. Y eso nos enoja y
nos violenta. Todos los horrores de nuestro pasado se cristalizan en los íconos
trágicos que ha ido construyendo esta crisis, todas nuestras dudas acerca de la
sociedad que estamos construyendo salen a la luz como monstruos nacidos en una
pesadilla.
La crisis de refugiados se
ha convertido en el talón de Aquiles de la construcción europea. Sin embargo, cabe
advertir que no son las “invasiones bárbaras”, los ejércitos de terroristas, las bombas en Madrid, Londres y París, las
que ponen en cuestión quiénes somos, sino la dureza de nuestros corazones y las
limitaciones de nuestra inteligencia que, obstinadas en el miedo, están haciendo trizas el sueño de Europa.
P.S.
Como señala Slavoj Zizek, Europa debe asumir la responsabilidad que le cabe en la presente crisis. Y hace referencia a Jürgen Habermas, quien de manera rotunda se opone al sentimentalismo reinante. No se trata de recibir a los refugiados en casa. Se trata de que la Unión Europea, y los Estados miembros, se hagan cargo de la situación.
El tema es cómo hacerlo, cómo organizar la operación. Lo que no podemos seguir haciendo es lavarnos las manos ante la catástrofe. Obviamente, existen diversas opciones. Una de ellas consiste en utilizar el músculo diplomático con el fin de forzar a los socios árabes más ricos a recibir un contingente de refugiados. Este se ha convertido en un argumento habitual entre los euro-escépticos.
Sin embargo, es obvio que Europa no puede exigir algo de este estilo. Los países árabes están gobernados por crueles dictaduras que sólo se sostienen debido al lugar que ocupan en el engranaje capitalista.
La posición de Zizek consiste en militarizar los campamentos de refugiados en Medio-Oriente, con el fin de organizar los desplazamiento de refugiados a Europa. En este sentido, la falta de asunción plena de la responsabilidad por parte de Europa, no sólo resulta problemática en términos de principios, sino que es un impedimento para la articulación de una solución práctica a un problema demasiado evidente como para poder esconderse debajo de la alfombra.
P.S.
Como señala Slavoj Zizek, Europa debe asumir la responsabilidad que le cabe en la presente crisis. Y hace referencia a Jürgen Habermas, quien de manera rotunda se opone al sentimentalismo reinante. No se trata de recibir a los refugiados en casa. Se trata de que la Unión Europea, y los Estados miembros, se hagan cargo de la situación.
El tema es cómo hacerlo, cómo organizar la operación. Lo que no podemos seguir haciendo es lavarnos las manos ante la catástrofe. Obviamente, existen diversas opciones. Una de ellas consiste en utilizar el músculo diplomático con el fin de forzar a los socios árabes más ricos a recibir un contingente de refugiados. Este se ha convertido en un argumento habitual entre los euro-escépticos.
Sin embargo, es obvio que Europa no puede exigir algo de este estilo. Los países árabes están gobernados por crueles dictaduras que sólo se sostienen debido al lugar que ocupan en el engranaje capitalista.
La posición de Zizek consiste en militarizar los campamentos de refugiados en Medio-Oriente, con el fin de organizar los desplazamiento de refugiados a Europa. En este sentido, la falta de asunción plena de la responsabilidad por parte de Europa, no sólo resulta problemática en términos de principios, sino que es un impedimento para la articulación de una solución práctica a un problema demasiado evidente como para poder esconderse debajo de la alfombra.
Así es, Europa su filosofía y teoría son un ideal, es una ideología del viejo mundo que después de varias reflexiones llego a la elaboración de altos constructos hipotéticos que se deliberan en las universidades. América... sus comunidades indígenas aún viven los paraísos naturales, no como los monumentos europeos, que solo son eso... monumentos a una memoria dolorosa, de aguas azuladas y escasas, muchos europeos tienen mal olor, no por el trabajo arduo en los campos, sino porque no se bañan. Nuestros resguardos indígenas padecen la opresión de las políticas explotadoras de los recursos de la tierra, pero aún viven el imaginario colectivo de la diferencia, de sus propias leyes, del respeto por la sabiduría de los ancianos, del reconocimiento del trabajo de los hombres y las mujeres y no se mezclan para no perder el respeto por sus ancestros y protectores, ni la humildad de reconocerse hijos de la tierra.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEl mediterráneo se ha convertido en un gran cementerio humano, cómo una gigantesca cloaca que se traga la inmundicia que produce el sistema. Es tal la magnitud del oleaje de muertos que al cuidadano europeo se le hace defícil de asumirlo como realidad cercana.
ResponderEliminarLa solución está en su origen, es la desestabilización del medio Oriente ante las ansias de libetad y justicia que anuciaba la primabvera árabe , que permitió a potencias extrajeras interesadas en el dominio geo-político, control sobre los recursos y explotación del drama humano, que les ha servido, como aviso a navegantes para extender y contagiar el miedo general, que refuerza sus tesis del necesario uso de la guerra , que esconde el gran negocio que produce a las superpotencias.
La comunidad internacional tiene que pronunciarse con su repulsa general a este mal tratamiento de la situación, paralizar los combates, restituir con los nativos el orden interno, que frene la necesidad de tener que irse y que posibilite en la seguridad la vuelta de los expulsados.
Warsan Shire, “nadie pone a sus hijos en un bote, a menos que el agua sea más segura que la tierra".