LA FICCIÓN DE CARRIÓ Y LA LEY DEL KARMA


En un programa televisivo de la cadena TN, la legisladora opositora Elisa Carrió fue entrevistada por el periodista Santos Biasati. A la pregunta del entrevistador acerca de la situación que transita el país, la política respondió refiriéndose a la Argentina como un “país kármico” y con escasos conocimientos pretendió apropiarse del sentido budista del término para explicar algunos de los problemas que aquejan a la patria. El cronista apuntó de manera apurada los términos de la intervención y propone en esta nota una interpretación alternativa. 

De acuerdo con la Dra. Carrió, los budistas explican el karma como la ley de “causa y efecto”. Según esto, nos dice, es posible concluir que todos los males argentinos (verdaderos e imaginados) son el fruto de la corruptela del actual gobierno. Con aires de suficiencia nos informa que 1 + 1 es 2 y que ella ha venido a traernos la buena nueva. No hay porque inquietarse, nos comunica de manera socarrona. Tenemos entre nosotros a alguien que es capaz de vislumbrar con claridad de qué se trata todo este lío. A otros puede haberles pasado desapercibido, pero ella conoce el arcano de la existencia y ha venido a transmitírnoslo.

Por supuesto, Karma es la ley de causa y efecto. Con ella se mienta que todas las acciones producen consecuencias a menos que nos aboquemos concienzudamente a transformar nuestras actitudes y purificar nuestros comportamientos pasados de manera eficiente. Pero el concepto de karma es amplio y peliagudo para el pensamiento. En líneas generales no es díficil mentar una formula generalista: todas nuestras experiencias individuales y colectivas son efecto conmensurado de acciones pasadas. Ninguna de ellas surge de la nada o es producto de una intervención milagros desde otro mundo. Pero hasta allí podemos acompañar en nuestras coincidencias las declaraciones de la calórica opositora.

De acuerdo con el budismo, nada hay más atrevido que intentar interpretar el karma de un individuo o colectividad. Se dice que cualquier otro objeto de conocimiento resulta de fácil acceso si lo comparamos a lo que implica la dilucidación concreta de las errancias a la que nos somete el karma.

En el Dhamapada se dice, por ejemplo, que el presente no es un misterio, como tampoco lo es el futuro. Las experiencias felices son el resultado de acciones virtuosas realizadas en el pasado, y los comportamientos negativos están llamados, necesariamente, a una precisa consecuencia de sufrimiento futuro. Otros textos realizan correlaciones entre diversas acciones no virtuosas y determinados padecimientos. Pero Buda no ha dejado de reiterar, que el asunto del karma, en lo que se refiere a su intríngulis concreto, sólo es jurisdicción de un ser iluminado. 

Parte del problema en la argumentación de la Dra. Carrió pasa por la utilización sofística que hace de los antiguos. No es la primera vez que hace alarde de un método "pseudo-straussiano" al aproximarse a las coyunturas políticas. Como otro articulista afamado del matutino mitrista, se esmera en sus citas prolegomenales para encubrir la vulgaridad de sus opiniones. En ambos casos, pese a lo entrañable de algunas de sus referencias, éstas no deberían engañar a sus escuchas porque pretenden artificiosamente deslumbrar a los desprevenidos sin producir una pizca de auténtico conocimiento. 

Cuando hace algunos meses, la señora Beatriz Sarlo la elogió como una de las grandes luminarias del pensamiento político argentino, este cronista se quedó perplejo. Tomó las palabras de Sarlo como un desafío y se dedicó durante sus horas libres a perseguir en la web las intervenciones de la autointerpretada pitonisa. Ninguna de sus puestas en escena es digna de mención en lo que se refiere a profundidad y contenido. La Dra. Carrió sostiene con esmero su creación político-teatral, pero no ofrece una alternativa creativa a la hora de la verdad. Su labor discursiva se vuelca con ahínco a un expresivismo catastrofista que es moneda de cambio entre la intelectualidad ufanada de sí que se pasea por las calles de Recoleta con aire de sobrada experiencia pese a sus arraigados vicios rioplatenses.  

Ahora bien, volviendo al Karma, la Dra. Carrió  sostiene que lo que ocurre a la Argentina hoy es el producto de lo que se ha hecho de ella durante los últimos ocho años. Sin embargo, nada es más ajeno a la doctrina del karma que el cortoplacismo y el ombliguismo que traslucen estas palabras. En todo caso, muchos de los problemas que aquejan a la Argentina de hoy son el producto de una larga historia de injusticias, ignorancias y maldades que continúan y continuarán dando fruto por mucho tiempo y que el presente está llamando a subsanar.

El juicio que hagamos sobre nuestras acciones presentes debe hacerse, en todo caso, proyectando hacia el futuro las apuestas actuales. Cuando en otras épocas pretendíamos, por medio de las milagrosas políticas del establishment neoliberal, subsanar las iniquidades de nuestro modelo tradicional, condenábamos el futuro de millones. La apuesta de hoy, quién puede dudarlo, es una apuesta de futuro. Pese a la fanática oposición que manifiestan los pretendidos sabios de la república, las generaciones que hoy acceden a una alimentación y una salud más digna, a una educación de mayor calidad y a un horizonte de limitada prosperidad, se encuentran en mejores condiciones para enfrentar los desafíos que les correspondan. En cambio, la inseguridad y el miedo es el producto de un largo y tortuoso camino en el que sembramos violencia  empeñándonos en el abandono de las mayorías. Se necesita mucha ignorancia para no ver lo que hicieron por nosotros las apuestas anarco-capitalistas y neoconservadoras de las últimas décadas. Habría que ser muy cretino para endilgarle al presente lo que es el resultado de la insensibilidad autoritaria y xenófoba que aún articula su discurso en nuestros comedores diarios. Este país no lo hizo el Kirchnerismo. Este país es el producto de toda su historia. 

Debemos aprender a juzgar el presente como dicen los budistas, mirando hacia el futuro de manera integral. Los ajustes caníbales, producen desnutrición, disminuyen las capacidades de nuestros niños, generan odio y resentimiento, lo cual se traduce a la larga en delincuencia e inseguridad. En cambio, la asignación universal por hijo, el aumento de la inversión pública en educación, la apuesta por una política fiscal con intención redistributiva, y una recuperación de la dignidad identitaria, ofrece a los hijos del presente esa oportunidad que a otros muchos le arrebataron algunos de los que hoy se rasgan las vestiduras hablando de libertad y justicia. 

En la Divina Comedia, Dante Alighieri ofrece una cuidadosa ilustración de los castigos a los que son sometidos quienes adoptan diversos comportamientos pecaminosos. De manera análoga, los budistas ofrecen a sus adherentes una pormenorizada ilustración de las consecuencias que pueden resultar de sus acciones negativas. La charlatanería y el discurso divisivo no se encuentra entre los más graves de los pecados per se, pero todos los sabios de la tradición concuerdan que son los que tiene mayor alcance.

LOS INDIGNADOS DE BARRIO NORTE Y LAS CACEROLAS DE PANDO


Hace unos días empezaron otra vez las marchas “contra la dictadura K” en los barrios más coquetos de Buenos Aires, intentando reeditar las jornadas campestres del 2008. No es casual que las cacerolas de estos días coincidan con los insólitos reclamos del sector agropecuario por la reevaluación fiscal de sus tierras en la provincia de Buenos Aires. De todos modos, la gota que colmó el vaso, según nos dicen, es la preocupación que produce en los acomodados manifestantes la incertidumbre de la política cambiaria oficial, junto con las consecuencias que la especulación trae aparejada en ciertos rubros de la economía.

En las redes sociales hay llamamientos continuados a sumar presencia y cacerola en los próximos días. Sin embargo, harían bien quiénes se vean impelidos a participar en los actos, a prestar oídos a las voces que se empachan con rabia en estas convocatorias. No sea el caso, como en otras ocasiones, que nuestra impensada firma en un acontecimiento acabe propiciando por nuestra parte una desdichada coyuntura. Sin más, recuerdo al lector que una de las apologetas más decididas del genocidio, la señora Cecilia Pando, sostuvo hace algunas horas que ella fue la autora material de la convocatoria. Ello explicaría el tenor de algunos dichos que vertieron sin pudor  los asistentes de la congregación cívica ante las cámaras.

Con el propósito de ilustrar lo que tengo entre manos, permítanme hablar de una de esas reuniones en la cual, la semana pasada, unos trabajadores de prensa del programa 678 fueron agredidos verbal y físicamente. Ocurrió en la esquina de la avenida Callao y la avenida Santa Fe. Las cámaras de la TV pública grabaron dichas agresiones de manera pormenorizada después de haber dado micrófono y pantalla a los participantes para que ofrecieran sus testimonios.

El espectáculo patotero fue bochornoso, y quienes participaron en el mismo deberían llamarse a la vergüenza. Sin embargo, me abstendré de adjetivar lo visto y lo oído en los documentos audiovisuales que tenemos a la mano. Dejo al lector de esta página que juzgue por sí mismo el modo en el cual los más decentes entre los indecentes actúan cuando, desquiciados, se permiten castigar a quienes consideran culpables de su indignación.

Pero no es de este asunto en concreto al que quiero referirme. Lo que llama la atención de quien escribe estas líneas es el discurso al que adhieren muchos de los participantes, la enajenación que se vislumbra en algunas de sus aseveraciones y las incontables referencias a la dictadura militar que la verborragia de los susodichos utiliza para descalificar al actual gobierno. Entre los que se atrevieron a dejar sus pareceres, abundaron referencias respecto al hipotético carácter dictatorial de los actuales gobernantes, a quienes se califica, sin filtro, como nazis, fascistas y "peores que los milicos".

En democracia, las diferencias políticas se dirimen en las urnas. Allí se establece, imperfectamente, la voluntad popular. Si la modalidad democrática nos resulta indeseable, o creemos que el pueblo argentino, en su gran mayoría, no merece elegir a sus gobernantes (por su ignorancia o su connivencia con los “populistas” de turno, como pretenden algunos), o creemos de manera llana que sólo nosotros y los nuestros (por razones ambiguas pero explicitadas en nuestro trato con el resto) merecemos dicho privilegio, nuestras asunciones se dan de narices con los imaginarios sociales que son el trasfondo de nuestra realidad histórica presente.

Argentina es hoy día un país democráticamente organizado. La pugna política y la extendida práctica de protesta ponen de manifiesto que las libertades políticas están aseguradas en su mayor parte. Ningún participante habría ejercido su derecho a dar vos a su indignación abiertamente, ni hubiera permitido que se lo identificara si hubiera temido una persecución como la que sufrían aquellos que se oponían al régimen durante aquellas épocas oscuras de la patria. Por lo tanto, podemos afirmar cómodamente que los argumentos testimoniales de los indignados caceroleros de barrio norte ponen de manifiesto una aguda distorsión cognitiva.

Todos aquellos que nos dedicamos de un modo u otro a cuestiones relativas a la cognición sabemos del efecto distorsionante que produce en la aprehensión de lo real el desbordamiento de las emociones. El odio y sus diversas variantes, tiene un efecto perverso a la hora de captar la realidad de lo dado. El objeto odiado se transmuta de manera brutal, se convierte en una perversa caricatura de sí misma. El objeto odiado es un objeto simple, llano, al cual se le han exorcizado todos los claroscuros, toda ambigüedad. De seguro que la señora Presidenta no es tan perversa como se la pinta, ni los jóvenes K son lo que se empeñan en hacernos creer quienes se afanan por descubrir en ellos la corrupción encarnada. Como bien dice el dicho: en todos lados se cuecen habas. La disputa por el sentido no puede reducirse a una disputa moral, porque nadie en su sano juicio puede pretender que en su bando habitan los santos en lucha con el demonio al que representan nuestros enemigos políticos. 

La política debe eludir este tipo de enfrentamiento. Y debe hacerlo porque la experiencia nos ha mostrado que las demonizaciones quebrantan cualquier entendimiento y nos conduce de trompas hacia el horror y la violencia. Lo que se discuten son modelos, proyectos de país. Lo que se pone en la mesa del debate son concepciones diversas que entrañan, no sólo cierta concepción acerca de lo que somos, sino que además, adelantan una interpretación del mundo en el que vivimos. Interpretaciones, valga recordarlo, que son complejas y que nos comprometen a diversas relaciones con la historia global a la que estamos dando forma en esta época de cambio. 

Uno de los rasgos de la argumentación opositora es la inarticulación de los reclamos. Como decía uno de los participantes, “no estamos en contra de algo puntual, estamos en contra de todo. Se tienen que ir.” La indignación de los caceroleros de hoy se emparenta en su formalidad a la de los caceroleros del “que se vayan todos” que en el 2001 irrumpieron en las calles inaugurando una nueva época. Sin embargo, existe un desfasaje entre la facticidad de aquellos días y lo que en el país verdaderamente se vive en estos días que transitamos. La catástrofe es hoy solo un imaginario, un escenario desplegado ante nosotros proféticamente, una suerte de sino ineludible que los testimoniales ofrecen como si se tratara de una realidad palpable para todos. 

Sin embargo, muchos de lo que hoy se anudan al discurso catastrofista, comparten en sus reuniones familiares un bienestar impensable en otras épocas de mayores premuras. Eso no significa que Argentina se encuentre flotando en una nube de incienso, alejada de las perturbadoras circunstancias planetarias. Lo que se pretende, en todo caso, es la necesidad de adoptar ante la realidad una actitud más comprensiva, que sepa dilucidar las necesidades colectivas a cada paso, intentando ofrecer recetas que no perviertan de manera definitiva los logros socio-políticos, indudables pese a sus limitaciones, también evidentes, que se han alcanzado en los últimos diez años de estabilidad institucional. 

Eso significa, en breve, aprender a leer los asuntos colectivos desde la categoría de la propia colectividad, y nuestros intereses individuales y sus limitaciones desde una perspectiva generosa que no se alinee a estrategias que al fin de cuentas llaman a pervertir de manera definitiva el curso de una convivencia sustentable en libertad.

NO ME DIGAS QUE SOMOS UN PUEBLO

Milei viaja a España para apoyar a la extrema derecha, a esa derecha franquista y neoliberal que busca derrocar al gobierno de Pedro Sánchez...