CUMPLE TU PROMESA




Pese a la insistencia de algunos analistas políticos locales y el marketing internacional de los holdings mediáticos que respondieron a la visita de Obama a Buenos Aires entusiasmados por las oportunidades que supone el giro neoliberal en Argentina, las intervenciones de Obama en lo que se refiere a los derechos humanos, fueron un rotundo fracaso.

Los organismos de derechos humanos, que cada 24 de marzo conmemoran el golpe de Estado que supuso el inicio del dictadura cívico-militar genocida, y que han sido objeto de respetuoso reconocimiento mundialmente por su lucha concertada y pacífica a favor de la memoria, la verdad y la justicia, le dieron la espalda al presidente estadounidense.

Mauricio Macri atendió a su invitado en soledad, mientras el pueblo argentino, las madres, las abuelas, los hijos y quienes los acompañan, se encontraban en las plazas de la República, condenando implícitamente la política de derechos humanos del gobierno y el cínico espaldarazo de Washington en esta época de reacomodamientos geopolíticos en la región, la cual ha sufrido, como en otras épocas, las injerencias del país del norte.

Baste enumerar, en una muy breve secuencia los golpes blandos, los aprietes, las campañas mediáticas, el aislamiento internacional que se ha ejercitado sobre Honduras, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Brasil y ahora el fichaje estrella de Argentina en el proyecto continental estadounidense. Nada nuevo debajo del sol.

De nuevo, el escenario es bien conocidos y ejemplos recientes lo reafirman: Uribe primero y luego Santos, se convirtieron en joya de la corona para el gobierno de George W. Bush durante los años en los cuales el progresismo florecía en la región por el mero hecho de ejercitar beligerancia contra un enemigo declarado de Washington. En consonancia, en las próximas horas podemos esperar que el gobierno de Macri ejercite en el plano internacional su nuevo rol de sargento para el cual ha sido fichado por el Gran Imperio Americano. Puede que lo haga bajo las órdenes de la fría y calculadora Hilary Clinton, o bajo las órdenes del despiadado Donald Trump. Sea como sea, Argentina se prepara para volver a ser en la región el viejo traidor que supo ser en todas las épocas difíciles que vivió el continente.

Obama fichó a Macri como "socio universal", y ejemplo para la región. Le prometen algunas tapas en revistas publicitarias del establishment del Imperio como "hombre del año" y jugosos negocios y blindaje para él y sus allegados ideológicos que hacen cola para trepar a la bicicleta financiera.

Quienes hoy se dejan embelesar por las imágenes que hacen circular los medios de comunicación locales, o se sienten admirados por al reconocimiento internacional de periódicos como El País de España o El Financial Times, no deben olvidar que las luchas por los derechos humanos le han regalado al pueblo argentino una dignidad que había perdido por su complicidad en el genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar, promovido y defendido internacionalmente por los más oscuros organismos de Estados Unidos, que en su lucha contra el Comunismo no vaciló en exprimir la maquinaria de Terror.

En los años oscuros del menemismo, los organismos de los derechos humanos fueron el faro que condujo a muchos argentinos entre las perturbadoras crueldades que imponía al neoliberalismo: pobreza, angustia, exclusión, violencia, hacia el puerto seguro de la dignidad.

Sin embargo, hoy, como ayer, muchos argentinos se dejan seducir por las falsas retóricas del fin de la historia, los empalagosos discursos que diseña el marketing de liderazgo que Barack Obama con tanta fluidez ejercita para deleite y fascinación de la CEO-política macrista, que nos promete un futuro de prosperidad si somos capaces de olvidar o poner en cuarentena la historia de lo que hemos devenido.

Pero no hay futuro de libertad y dignidad sin memoria del pasado. Porque el pasado nos enseña, justamente, lo que no tenemos que repetir. Hay una clara línea de continuidad entre los discursos negacionistas del presente (los promovidos desde la editorial del diario La Nación, o desde el ministerio de Cultura de la Ciudad por el nefasto Lopérfido, aún en funciones, pese al reclamo concertado de muchos argentinos y argentinas de bien para su remoción debido a su postura negacionista en el caso del genocidio, y los que deja deslizar en cada intervención el propio presidente Macri) y la estigmatización de la política popular como en las horas más oscuras de nuestra patria.

Quienes pretenden ser profundos, asomados a una promesa de futuro aciago como el que destiló en sus intervenciones en Buenos Aires el presidente del "Yes, we can" (que no pudo hacer prácticamente nada de lo que prometió cumplir en su propio país: ni siquiera cerrar el centro de detención ilegal Guantánamo), y que sólo brilla en contraste con los más feos ejemplos de racismo, xenofobia y brutalidad de su país (Donald Trump, amigo personal del presidente Macro, según él mismo se vanaglorió frente a cámara hace algunos años), son superficiales en sus análisis y, definitivamente, poco confiables a la hora de hacerse cargo de nuestro futuro nacional.

Obama se va de la Casa Blanca, como otros presidentes estadounidenses, reafirmando un compromiso con los derechos humanos que no supo o no quiso defender, mientras tuvo en sus manos, según dicen, la oficina más poderosa del mundo: la presidencia de los Estados Unidos de América. Hay cosas buenas en las que podemos aplaudirlo moderadamente, pero su compromiso con los derechos humanos no es precisamente uno de ellos.

La historia es una guía ineludible en nuestro intento por realizar nuestras más ondas esperanzas. Ponerla en cuarentena por una falsa "unidad de todos los argentinos" es la mejor manera de volver a repetir el horror.

A 27 AÑOS DEL "CARACAZO", LLEGÓ MACRI





(1)

¿Alguien puede explicarme - sin estridencia - cómo podemos estar discutiendo lo que estamos discutiendo en Argentina, después de las experiencias que hemos vivido como sociedad?
¿Es que no hemos aprehendido nada?

¿Pueden volver a embaucarnos y llevarnos a la huerta tan fácilmente?

¿Pueden arrearnos hacia el odio y dividirnos para lograr saquearnos como lo están haciendo?

¿Cuánto tiempo vamos a dedicar a hablar de la "pesada herencia", mientras nos dan vuelta otra vez la tortilla y nos dejan en pelotas en la calle?

¿Será posible que nos obliguen a cerrar la boca utilizando el pasado como justificación para endeudarnos, traficar con los derechos humanos, someter al pueblo a las miserias de la exclusión, el empobrecimiento, la represión, y haya gente que pueda sostenerte la mirada con presumida inteligencia?

¿Cómo se hace para dialogar en estos términos, cuando sabemos que nuestros hijos tendrán que remontar una situación que creíamos haber superado, debido a nuestra propia irresponsabilidad ciudadana, nuestra tilinguería, nuestra frivolidad, o peor aún, nuestro cinismo patotero y voluntad de poder?

Difíciles preguntas. Difíciles respuestas.

Porque lo que parece difícil de conciliar es una idea de democracia que está al servicio de minorías que se apropian a través de la concertada estrategia de la comunicación y marketing mediático del corazón de la gente (corazones promiscuos, atrapados en el odio, el asco, con ansias de linchamiento, cegados por la espeluznante euforia de la venganza) y este proyecto que lo destruye todo, para dejar servido a los poderosos el camino libre para el desfalco, el saqueo, que los argentinos hemos vivido tantas veces.
Ayer, Argentina asistió al más triste discurso inaugural del Congreso de la Nación de toda la historia de la Argentina democrática contemporánea. Fue el primer discurso de Macri ante los legisladores en este sentido y la primera vez en la que se dirigió al pueblo argentino desde la casa del pueblo habiendo ya comenzado su mandato. Los respaldan tres meses asfixiantes de gobierno que sólo produce felicidad en acreedores extranjeros y exportadores sin escrúpulos que especulan con ganancias que costarán el bienestar o incluso la vida de millones de argentinos que verán estrecharse sus posibilidades a medida que se dilate la desigualdad entre nosotros.

En las calles había apenas un centenar de simpatizantes, y los bancarios eran reprimidos con gases y bastones largos. El pueblo estuvo ausente, los que lo votaron, temen su autoridad, su arbitrariedad, pero no festejan el rumbo del país. Los pocos que se entusiasman son los que acompañan el cambio a favor de las élites.

(2)

Todas las comparaciones son complejas, pero hace 27 años fui testigo presencial del triunfo de Carlos Andrés Pérez en las elecciones presidenciales en Venezuela, quien impuso un programa neoliberal de ajuste que acabó en el famoso "carcazo", en el cual 3.000 personas fueron asesinadas por el gobierno entrante.

Ayer, las calles estaban vacías, pero los vehículos policiales y el aparato represivo había copado el espacio público. Las imágenes son elocuentes, y dicen más que mil palabras.

Este proyecto político tiene un nombre y un apellido, y un objetivo muy concreto que no acompañará la alegría del pueblo.

Por mucho que se esfuercen en maquillar la escenografía con el cotillón de la esperanza, este proyecto es un atentado contra el pueblo argentino, contra el futuro, contra la dignidad y contra los derechos adquiridos en sus luchas.

No queremos que a Macri le vaya bien, queremos que le vaya bien a todos los argentinos.

Si a Macri le va bien con este plan de gobierno, estamos jodidos, porque Macri no representa nuestros intereses. Lo ha demostrado con su ajuste, con su devaluación, con los despidos, con el arreglo que ha hecho con los buitres, con el trato diferencial que hace con las multinacionales, con el maltrato a la expresión popular, con su política represiva, con su política internacional, con su política fiscal, con el desmantelamiento que ha hecho de las instituciones encargadas de perseguir el lavado de dinero, con la legalización de la corrupción corporativa, con el uso espurio que hace de la justicia, con su falseada puesta en escena para luchar contra el nepotismo que practica con creces, con su ofensiva contra toda militancia popular, con sus ataques a los movimientos sociales, con su distanciamiento con la la "Patria Grande", con sus incestuosas relaciones carnales con la derecha global, con su distanciamiento con el primer Papa argentino - esperanza de millones en el mundo que reciben con alegría su lucha por la igualdad y a favor de los más pobres.

Legalmente, Macri es el presidente de los argentinos. Pero la legitimidad no surge exclusivamente de las urnas, sino del mandato que ejercita el representante. El poder político está allí para obedecer el mandato popular, que no se reduce al voto. Macri parece no haberlo entendido. Por eso, su legitimidad está en cuestión.

NO ME DIGAS QUE SOMOS UN PUEBLO

Milei viaja a España para apoyar a la extrema derecha, a esa derecha franquista y neoliberal que busca derrocar al gobierno de Pedro Sánchez...