HUELGA GENERAL FRENTE AL WORLD ECONOMIC FORUM



El 10 diciembre de 2015…

… asumió la presidencia de Argentina Mauricio Macri, quien ganó las elecciones con la Alianza Cambiemos, heredera del MENEMISMO UCEDEÍSTA (el peronismo aliado a un partido arraigado, paradójicamente, en el antiperonismo más recalcitrante, defensor acérrimo del libre mercado y continuidad evidente de la política-económica de la dictadura genocida) y el DELARRUISMO (el viejo partido radical de corte popular, reconvertido en arma política de los promotores del consenso de Washington en la región) cuyos imaginarios neoliberales conquistaron a la sociedad argentina durante los noventa.

Sobre esa asunción presidencial quiero recordar dos hechos:

El primero es la decisión por parte del presidente electo de radicalizar la confrontación con la presidente saliente, Cristina Fernández de Kirchner, haciendo asumir a Federico Pinedo como presidente interino durante 24 hs. 

En aquel momento no entendimos lo que significaba ese gesto institucional en toda su magnitud, aunque lo sospechábamos. Macri optó con aquella decisión por escenificar una ruptura con el período anterior que le permitiera legitimar una suerte de refundación del país. Eso explica la exorbitancia retórica con la cual el gobierno de Macri y sus seguidores tratan todo lo realizado en los años previos.

Para los argentinos este tipo de rupturas son significativas. Por un lado, recuerdan de manera ineludible a las dictaduras militares que caracterizaron la historia de nuestro siglo XX. Todas ellas se fundaron en rupturas semejantes que se ensalzaban como un borrón y cuenta nueva, para organizar, reorganizar, refundar o recuperar una patria descarriada, pérdida, mancillada o lo que fuera. Por otro lado, el gesto parece querer re-significar ciertas circunstancias históricas muy dolorosas: el fin traumatizante del alfonsinismo a través de un golpe financiero que permitió el ascenso de Menem al poder; el trágico final del gobierno de De la Rúa, que acabó en el 2001 con el corralito, decenas de asesinatos cometidos por las fuerzas represivas del Estado, y una seguidilla de presidentes interinos que llevaron, finalmente, a la presidencia de Eduardo Duhalde y al comienzo posterior del ciclo kirchnerista.

El segundo aspecto que me interesa destacar de aquella asunción es que aquel momento marca un punto de inflexión de lo que se ha dado en llamar “la fabricación de una crisis” (la cual había comenzado mucho antes, a través de una aceitada maquinaria periodística que fue definida por una de sus plumas más influyentes, Julio Blank del diario Clarín, como "periodismo de guerra", en clara alusión al propósito destituyen del gobierno de Cristina Fernández). 

La idea de "fabricar una crisis" retoma los sabidos argumentos de Naomi Klein en La doctrina del Shock, donde se advierte que la implementación de las políticas neoliberales solo pueden realizarse en un estado de desorientación traumática de la población, fruto de una guerra, una catástrofe medioambiental, o como ocurre en Argentina actualmente, a través de la "fabricación de una crisis" que justifique los "ajustes" que caracterizan el imaginario de la razón neoliberal cuya finalidad es una transformación (entiéndase bien) no solo económica, sino también social, cultural, política e incluso espiritual de la Argentina.

El año que vivimos peligrosamente

Desde el comienzo mismo de su mandato, y a lo largo de todo el 2016, el gobierno rediseñó el campo de batalla donde desplegaría su estrategia política.

La devaluación de la moneda primero; seguida por el fin de las retenciones agropecuarias y mineras que des-financiaron al país; los despidos masivos de empleados del Estado (que dieron rienda suelta a despidos y suspensiones en el ámbito privado); la fuerte suba tarifaria de los servicios básicos de energía y agua potable; (todo ello acometido en el primer cuatrimestre de su mandato), llevaron a la ciudadanía a una crisis profunda, caracterizada por la desorientación y la incertidumbre. 

El gobierno acompañó esta operación sobre el nivel socio-económico de la sociedad con una brutal acometida contra sus imaginarios político-culturales. Atacó los símbolos e instituciones que legitimaron las bondades del ciclo anterior: derechos humanos, inclusión e igualdad. 

Las organizaciones y organismos de derechos humanos fueron ninguneados, perseguidos y estigmatizados. Las relatos significativos de la historia argentina fueron puestos en cuestión para remover los resquemores morales de una población anestesiada por el miedo y por la ira ante la implementación de un proyecto político-económico que suscita notorias remembranzas del proceso cívico-militar que costó la vida a decenas de miles de personas y arruinó la vida de otros cientos de miles de familiares y amigos y conocidos de la víctima, además de dañar profundamente el tejido social, ahora contaminado por la desconfianza, la práctica sistemática de las traiciones y la sospecha.

Mientras los derechos humanos se convirtieron en "un curro" (según la infeliz expresión del presidente) y sus referentes volvieron a ser tildadas de "locas y corruptas", el ideal de inclusión y justicia social fue refigurado. 

Ahora el ideal de la inclusión se entiende como signo de una política que promueve una moral de la vagancia y el oportunismo de las clases bajas, y una política cínica disfrazada de progresismo, que utiliza la pobreza para acceder al poder y sostenerse en él.

La igualdad, por su parte, fue rechazada como un signo de mediocridad o debilidad moral. Los pobres no solo son débiles socialmente, sino que son culpables moralmente por su pobreza. La delincuencia tiene olor a pobre, pero la pobreza no es fruto de la explotación y la desigualdad que fabrica un sistema injusto de distribución de riquezas, sino el resultado de una patología individual por parte de los individuos y sus líderes políticos. 

El pobre que elige el "cambio", elige una suerte de salvación. En este sentido, la meritocracia se convirtió en el signo de la nueva época para los simpatizantes del nuevo gobierno, lo cual ha dado lugar a una retórica arrogante que infecta los platós de televisión y las columnas de opinión. 

La justicia maldita

A este cuadro se sumó la campaña mediático-judicial contra el kirchnerismo y otros referentes asociados al imaginario kirchnerista, cuyo propósito consiste en manufacturar la figura de un "enemigo interior" que justifique la implementación de “excepcionalidades”.

Esas excepcionalidades son elocuentes: 

- Detenciones ilegales como la de Milagro Sala (estigmatizada por la prensa y el propio presidente quien la condenó por vox populi); 

- Los juicios políticos a jueces que se consideran “desviados” del nuevo catecismo (recordemos la persecución lanzada contra Gils Carbó desde la primera hora, y también la dirigida a los jueces que fallaron contra los tarifazos decretados por el Ministerio de Energía, más recientemente, la persecución a quienes fallan contra la gobernación de Buenos Aires en el marco del conflicto docente); 

- O la más diseminada imposición de un nuevo orden que recategoriza a la sociedad, cancelando la división tradicional de clases sociales para transformarla en una división de “castas morales": de un lado están los delincuentes y vagos; del otro lado, los trabajadores y puros (categoría que contiene, tanto al trabajador de las clases bajas y medias bajas recalcitrante que pide mano dura contra sus semejantes, asumiendo junto a ello una actitud xenófoba  y discriminadora contra inmigrantes o compatriotas "extranjerizados" por su apariencia, como también las categorías pretendidamente apolíticas de las clases medias que asumen una espiritualidad excarnada que milita por una transparencia cuyas opacidades están a la vista de todos, como un rey desnudo que nadie quiere mentar; o, finalmente, el especulador financiero o el rentista que sacan pecho autodenominándose "trabajadores" cuando no hace otra cosa que vivir de la renta del dinero o de la tierra). 

A través de un entramado mediático denso en términos cuantitativos, acabó de triunfar un lenguaje basado en dos principios: la frivolización de la política, ahora convertida en un rubro de las prensas rosa y amarilla; y la invisibilización concertada de los temas más calientes para el nuevo gobierno nacional.

Pese a la relevancia de denuncias contra el presidente y sus funcionarios en casos tan sonados como Panama Papers, Correo Argentino, Oderbrecht, además de los escándalos relacionados con las licitaciones y contrataciones directas con amigos y familiares del presidente, el gobierno sorteó sin mayores dificultades causas merecedoras de juicio político gracias a la domada resistencia de una oposición legislativa silenciada mediáticamente, desorientada ante el cambio de paradigma y los aprietes notorios que supuso la instalación de un nuevo sistema de inteligencia basado en la impune fabricación de causas y la revelación concertada de secretos jurídicos que pone en jaque y atemorizan a todos los hombres y mujeres públicas de la Argentina.

Sindicatos y pymes

Marzo dio comienzo a una lucha popular encarnizada ante el avance arrogante del gobierno en la implementación de su agenda neoliberal. El núcleo de esa agenda es convertir a la Argentina en un mercado competitivo. La traducción de esa competitividad es la flexibilización salarial, que se explica fácil del siguiente modo: reducción del salarios, y recorte de los derechos laborales. No hay más. 

El caso testigo (los docentes) puso en la calle a cientos de miles de trabajadores conscientes de la amenaza, y sindicatos y organizaciones combativas que exigieron un plan de lucha para frenar al gobierno antes que sea demasiado tarde. La CGT, a regañadientes, llamó a paro general para el 6 de abril entre insultos y gestos que pusieron en cuestión su legitimidad si el triunvirato no asumía la peligrosidad del momento que viven los trabajadores y actúa en consecuencia.

El gobierno, envalentonado por la demostración del 1 de abril de sus bases caceroleras de antaño, esta vez movilizadas (dicen) para apoyar una república que nadie cuestiona, y que paradójicamente mantienen viva los piquetes y las marchas opositoras, en un contexto en el cual el Congreso Nacional parece silenciado, y la Justicia da muestras claras de comportamientos ilegítimos, decidió confrontar con la protesta de manera agresiva.

Sin embargo, lo más significativo de la protesta no es la brutalidad del gobierno, sino que los sindicatos no fueron solos a la huelga general del 6 de abril. Las confederaciones de pequeños y medianos empresarios se adhirieron al paro bajando las cortinas, lo cual deja patente que el plan de ajuste y reconversión que propone el gobierno reedita para el siglo XXI las expropiaciones de tierras que Marx categorizó como acumulación originaria. 

En este caso, la expropiación es la de un mercado, que es como la tierra fértil donde crece la industria nacional, donde el trabajador argentino gana su sustento, que ahora se ve amenazado por la invasión de mercancías importadas, fabricadas con salarios de esclavos y desprotección laboral, que obliga al ciudadano argentino a convertirse en un recurso poco valuado, empujándolo indefectiblemente a la pobreza y a una vida de incertidumbre e indignidad.

World Economic Forum en Buenos Aires

La coincidencia de la huelga general con la inauguración del World Economic Forum en Buenos Aires es ilustrativa. Mientras los trabajadores expresaban con el lenguaje sindical su descontento con el rumbo del país, y otros trabajadores más combativos invadían las calles ejercitando su genuino derecho a la protesta (la cual fue reprimida brutalmente) el presidente argentino abría la reunión mofándose de los trabajadores y afirmándose en su estrategia de sordera sistemática ante el sufrimiento colectivo que ocasiona su política aparentemente errática (en lo que se refiere a estrategias puntuales), pero consecuente y rotunda en sus fines.

Las élites, atrincheradas en el Hilton, aplaudieron al presidente con entusiasmo cuando este les repitió su objetivo a largo plazo. El cambio que Macri propone no es superficial. Se trata de hacer una nueva argentina. Como Mao Tse Tung, el ideal de Macri es una "Revolución cultural" que se implementará arrancando de cuajo del alma de los argentinos aquello que consideramos el ADN de nuestra identidad colectiva.

El conservadurismo sindical 

En una muestra de estrecha perspectiva histórica, el triunvirato dejó al descubierto los extremos del desencuentro, y con ello puso de manifiesto que a la Argentina no le sirve una salida dialogada. 

Ante las críticas de izquierda que acusan a la CGT de "conservadora", Juan Carlos Schmidt contestó: 

"Si, somos conservadores. Queremos conservar nuestros convenios colectivos”. 

Y su compañero en la frágil fórmula de Unidad, Héctor Daer, decoró la visión del peronismo cegetista con una ingenuidad que desnuda sus limitaciones. El gobierno, decía Daer, no se da cuenta que el pueblo argentino tiene una larga historia sindical, que los argentinos son gente solidaria y que no puede imponer un programa como el que promueve por estas razones.

Pero la historia reciente del mundo en el que vivimos ha demostrado que la política corporativa, cuando se adueña del Estado, como lo ha hecho en Europa o en los Estados Unidos, no tiene miramientos con los sindicatos. Gremios mucho más poderosos e históricamente más relevantes que el sindicalismo argentino fueron arrasados por políticos menos atrevidos que Mauricio Macri. 

Conclusión

El mundo agro-corporativo y financiero le exige a Mauricio Macri un pueblo postrado, rendido a la lógica del mercado neoliberal. Macri les ha vuelto a prometer (mientras los trabajadores y los empresarios locales hacían una huelga general) que no hay vuelta atrás.

El conservadurismo autosatisfecho de la CGT no parece el camino para atajar el mal que nos acecha.  






DEMOCRÁTICAS TODAS LAS MARCHAS



Después de un mes de marchas en las que se reprochó al gobierno su rumbo económico y su insensibilidad social, en una tarde plácida del 1 de abril, algunas decenas de miles de ciudadanos se manifestaron para apoyar al gobierno, orgullosos de las medidas de ajuste y la tenacidad de su presidente. 

El diario La Nación y otros medios afines al gobierno definieron la marcha del 1A como "sin precedentes en la historia argentina". Acompañaron la descripción con narrativas de una gesta heroica por parte de los manifestantes (vecinos de la ciudad) que se acercaron a Plaza de Mayo caminando (por su propio pie) sin autobuses que los condujeran, ni propina para la asistencia. Lo hicieron para agitar sus banderas y repudiar las marchas opositoras: esas sí, pagadas con choripan y vino por una dirigencia corrupta. 

Ya en el colmo de la discriminación, algunos comunicadores hablaron del "hartazgo de la ciudadanía", como si los únicos ciudadanos de valía (o de cuantía) fueran los reunidos en esa fecha heroica que pretendió emular un 17 de octubre despojado de signos plebeyos, y el resto mereciera el olvido, o la simple desaparición por oprobio implícito. 

La estrategia es equivocada y peligrosa. El matonismo es redundante en democracia, y los resultados de estas actitudes son, tarde o temprano, nefastos para la convivencia. 

Agitar primero acusaciones de desestabilización contra los opositores por ejercer sus genuinos derechos democráticos, y luego pretender fumar la pipa de la paz es algo que cuesta tragar para quienes consideran su dignidad democrática pisoteada por las agresiones continuas de quienes, primero los tratan como antagonistas respetables, y luego como enemigos despreciables. 

La grieta sigue profundizándose, la estigmatización y la petulancia de quienes decían ser la nueva cara de la democracia argentina parece agigantarse con el paso de los días, y el mal humor social es creciente en el otro lado de la orilla. 

Se pidió una concertación social, una mesa de diálogo donde consensuar una salida a la crisis que el propio gobierno promovió con su peculiar visión de aquello que (cree) necesitamos todos los argentinos para ser un "país normal". Pero el gobierno prefirió adoptar una retórica belicista (con los bancarios primero, con los docentes después, con los organizaciones sociales en general y las organismos de derechos humanos especialmente y, por supuesto, esa entelequia denostada que componen los K). Encaprichado con un programa de máximas que supone sacrificios desmesurados para los sectores más vulnerables de la sociedad, el presidente exige acabar con relatos que animan a los individuos a adoptar una suerte de orgullo ciudadano e identificarse con cualquier colectivo (trabajadores, docentes, universitarios o lo que fuera). Lo único que cuentan son los individuos de a pie, los cuasi-ciudadanos desvestidos de toda identificación ideológica que no sea la que el imaginario neoliberal inyecta en dosis cada vez más cuantiosas en las venas de los recalcitrantes. 

Según cuentan los cronistas, la manifestación tuvo de todo. Pero no faltaron expresiones que podríamos considerar "auto-destituyentes" (por efecto). 

La osadía de festejar desaparecidos, o la prepotencia de continuar arrogándose el derecho al privilegio del improperio desmesurado contra una dirigente política que una parte de la población (nada despreciable en términos numéricos y equivalente en derechos si hablamos de una democracia que se precie) aun sostiene como referente, son formas desmesuradas de violencia simbólica que acabarán pasándole cuentas, a mediado o largo plazo. La bronca crece. 

Obviamente, estas expresiones rabiosas no son nuevas. El odio destilado en dosis continuadas por la prensa canalla tiene su efecto, especialmente entre los más mayores y las más mayores (que se lucieron de manera destacada entre una asistencia más bien avejentada) quienes emularon (como ocurre en las reuniones de consorcios: también democráticas, pero no políticas) la gratificante tarea de despotricar enervados, evacuar frustraciones, erigirse en amo y señor en una época de la vida en la que, tal vez, por la falta de sana promiscuidad y soledad notoria, se agradece una pasión que avive el cuerpo y el alma casi extinguida. 

Pero, al final, la Argentina de todos no se reduce a banderas (que las hubo) sino a la convivencia que dicen defender cuando les cortan la calle, pero que acaban pisoteando cuando se ríen o festejan los muertos de sus enemigos o desprecian su cultura o sus derechos. 

DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN NEOLIBERAL




La hipótesis


La hipótesis básica que anima esta nota sobre el ataque a la educación pública en Argentina es sencilla: la razón neoliberal es incompatible con la democracia y los derechos humanos. 


La discusión sobre la paritaria nacional y los salarios docentes ocultan la voluntad de transformación de la educación pública por parte del gobierno nacional que sintomáticamente mantiene a Esteban Bullrich (un analista de sistemas sin experiencia alguna en el campo docente) como principal especialista de la materia encargado de la cartera en cuestión desde la asunción de Macri como Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. 


El neoliberalismo como régimen político

Al considerar al neoliberalismo como incompatible con la democracia y los derechos humanos, lo que hacemos es asociarlo (sin olvidar sus peculiaridades) con otros regímenes autocráticos o totalitarios que se dan de bruces con las democracias y que no reconocen los derechos básicos de los individuos. Una hipótesis de estas características necesita ser defendida, no solo frente a quienes se adhieren y promueven el neoliberalismo, sino también frente a aquellos que, desde la oposición, tienden a relativizar o creen en la posibilidad de llegar a alguna forma de maridaje entre los tres términos de la ecuación que analizamos (Neoliberalismo, derechos humanos y democracia). 

Para entender lo que pretendo es imprescindible distinguir entre (1) el neoliberalismo entendido exclusivamente como política económica, ideología o en vista a cierta relación peculiar que se establece entre Estado y economía corporativa (todas caracterizaciones disponibles en la crítica al neoliberalismo en los discursos actuales en Argentina desde el campo popular), para pasar a (2) entender al neoliberalismo como forma de gobierno de los individuos. Es decir, entender el neoliberalismo como "régimen político".


El sujeto económico del régimen neoliberal

Cuando pensamos el neoliberalismo como forma de gobierno, es decir: cuando prestamos atención a la forma de gobierno que impone el neoliberalismo sobre los individuos, caemos en la cuenta que su principal cometido conlleva un ataque directo a los fundamentos mismos del régimen democrático y a la concepción de los derechos humanos como último reducto de justificación de la sociedad. 

El neoliberalismo pone en cuestión, relativiza y sacrifica la autocomprensión de los sujetos como ciudadanos y sujetos de derechos al subsumir estas autocomprensiones a una antropología que entiende a los seres humanos primaria y fundamentalmente como sujetos económicos.  

Para el neoliberalismo, la definición preeminente de la persona humana es que es sujeto económico sin residuo. Es decir: desde la perspectiva naturalista de corte neoliberal reduce todas las acciones humanas a formas de comportamiento reducibles a lo económico, absorbiendo con ello todas las esferas de la vida humana a dicha comprensión.  


El fin de la democracia

En este sentido uno debería preguntarse ¿Qué queda de la democracia cuando el ciudadano y el sujeto de derecho pueden ser sacrificados en nombre de criterios económicos? ¿Qué queda de la democracia cuando los ciudadanos y los sujetos de derecho son forzados a “reconvertirse”, como mero capital humano, para sobrevivir en el nuevo régimen de relaciones sociales impuesto por el neoliberalismo. 

Libertad, igualdad y solidaridad son canceladas en el régimen neoliberal. (1) El ciudadano reconvertido en un portfolio de oportunidades y en un emprendimiento de autoinversión para el futuro en el mercado de competencia, queda a merced del autoritarismo del mercado. (2) El anhelo de igualdad se menosprecia en función de la lógica de competencia imperante que, en las antípodas de promover la justicia social, festeja la desigualdad justificándola en términos meritocráticos. Y (3) la solidaridad pasa a convertirse en una mera inversión estratégica caritativa que mantiene a las masas excluidas en la periferia de los centros de poder. Sin raigambre ontológica (a los seres humanos solo circunstancialmente se les reconoce sus derechos humanos y de ciudadanía), el otro es solo un competidor en un mundo caracterizado por la escasez y medido exclusivamente en términos de éxito y fracaso en el mercado. 

La educación pública

La educación pública ha sido el corazón del proyecto democrático argentino. Blanco predilecto de todas las dictaduras militares y gobiernos neoliberales. La rica historia de lucha social del país es el resultado de la articulación fecunda que permitió la escuela pública argentina. 

En contraposición a la escuela privada donde se educa a las élites  donde se educa en una autointerpretación de pertenencia excluyente, la escuela pública ofreció históricamente una educación humanista que sembró el imaginario de soberanía popular y enarboló en su momento los estandartes de múltiples proyectos populares fieles a los ideales de los derechos humanos, la inclusión y la igualdad.  

La educación neoliberal que propone el gobierno de Cambiemos y que el ministro Estaban Bullrich intenta imponer a todo lo largo y ancho del país, pese a las odas a favor del federalismo, y en línea de continuidad con otras iniciativas ya en marcha en los Estados Unidos y Europa, consiste en acabar con el currículo humanista que caracteriza la educación para la democracia, con el fin de reconvertir a la población argentina, que ahora debe abandonar su identidad democrática para encajar en un modelo corporativo que promueve la gobernanza neoliberal cuya premisa fundacional consiste en entender la ciudadanía y los derechos como adornos circunstanciales que pueden serles arrancados a los individuos con el objetivo de modelar un cambio de escenario que sea favorable para el único proyecto hegemónico que defienden: la maximización de la ganancia del capital.

RESISTENCIA PACÍFICA ACTIVA FRENTE AL NEGACIONISTA

Fotografía de "Memoria de la Shoá". Portal Interpelados.

Ante los ataques personales reiterados a ciudadanos de pleno derecho que defienden la memoria, la verdad y la justicia por parte de los negacionistas al que el gobierno alimenta con su discurso ambiguo respecto a los derechos humanos y la labor de las organizaciones de derechos humanos, propongo la asunción de una "resistencia pacífica activa". Me explico: 

Obviamente, las situaciones personales de cada uno de nosotros son muy variadas y deben tomarse en consideración, pero no debemos adoptar una actitud banal frente a esos ataques, ni mantenernos en silencio frente a las manifestaciones de violencia simbólica a la que nos estamos acostumbrando. 

Si uno observa el modo en la cual estas tesis han ido ganando posiciones paulatinamente dentro de la sociedad de un tiempo a esta parte, debemos reconocer que, en parte, el problema ha sido la ausencia de condena social frente a este tipo de actitudes en los círculos íntimos donde se han filtrado los discursos dominantes que los medios de comunicación pretenden imponer en la esfera pública, lo que ha permitido el avance de estas tesis que hoy cuenta con una amplia aceptación entre grupos recalcitrantes de la población y una tibia condena por parte del oficialismo, que promueve un doble discurso.  

Las afirmaciones que niegan el genocidio o que afirman que los militares que torturaron, mataron e hicieron desaparecer personas son una suerte de héroes que merecen nuestro reconocimiento, no son "opiniones", sino crímenes, lisa y llanamente, apologías de delitos de lesa humanidad. 

La libertad de expresión tiene límites. Otros países en los que se han vivido situaciones análogas, declaraciones públicas de este tipo son perseguidas penalmente. 

Poner en entredicho una amistad, o distanciarse de un familiar que insiste en festejar o justificar de manera altisonante los crímenes cometidos por la dictadura cívico-militar genocida es mejor que ofrecer impunidad a este tipo de actitudes, y una obligación. Recordemos que el "silencio es salud" fue parte constitutiva de la retórica procesista, y que sin la complicidad de muchas personas que aceptaron las tesis de los dictadores y sus cómplices civiles, el genocidio no habría tenido lugar.

En algunos círculos observamos un avance furibundo de las tesis negacionistas, acompañadas de un discurso denigrante hacia los organismos de derechos humanos. La utilización de una violencia verbal exacerbada ante cualquier manifestación de protesta, tiene el objetivo de deslegitimar la lucha realizada durante cuarenta años para sacar a la luz lo que la dictadura militar quiso ocultar destruyendo los registros de los ciudadanos asesinados, desaparecidos o apropiados: el tamaño y horror del genocidio llevado a cabo por la dictadura. 

Mi recomendación es que si alguien en nuestra presencia se mofa de los detenidos, torturados, asesinados, desaparecidos, apropiados y sus familiares, caricaturiza los principios de los derechos humanos, como suele hacerse en estos días, sencillamente,  levantémonos y marchémonos, dejando claro (sin entrar en conflicto), que no prestaremos nuestros oídos a esas expresiones. Agüemos sus fiestas. 

Llamo a esta forma de rechazo una "resistencia pacífica activa" inspirada en la resistencia gandhiana frente al colonialismo inglés. De esta manera marcamos el límite de lo permisible y lo no permisible en la esfera pública. 

Si un miembro de nuestra familia o un amigo o conocido esboza una tesis negacionista y el resto de los miembros de nuestra familia o el grupo de amigos que nos acompaña festeja o permite impunemente la mofa o la agresión, retirémonos de manera no violenta, dejando en claro que no conversaremos con personas que defiendan estas tesis negacionistas o expresiones justificatorias del genocidio. 

Propongo que empecemos a hacer lo mismo en los platós de televisión y en los estudios de radio. Dejemos que sigan hablando solos, dejando en claro que no discutimos con personas que adoptan estas actitudes. 

Sea como sea, lo que no debemos hacer de ningún modo es intentar consensuar o dialogar en estas cuestiones. La razón es sencilla: lo que se pretende es relativizar los crímenes, lo cual servirá como punto de arranque de una nueva ola represiva que parece estar preparándose en el país, aleccionando a la población sobre las características golpistas, antidemocráticas de quienes se oponen a la implementación del actual programa económico, político y cultural del gobierno.

Con respecto a los argumentos que esbozan los negacionistas, son insustanciales. Ninguna acción de los grupos armados justifica la decisión tomada y la implementación por parte de la dictadura cívico-militar de detener, torturar, violar, robar sus hijos y propiedades, matar y desaparecer decenas de miles de ciudadanos, entre ellos docentes, monjas, sacerdotes, sindicalistas, activistas sociales, médicos, deportistas, trabajadores y otros ciudadanos comunes, sospechados de contaminación ideológica, ni el sufrimiento de cientos de miles de conciudadanos, familiares y amigos de las víctimas, que durante décadas padecieron el dolor de dichas pérdidas, la incertidumbre y las secuelas de estas aberraciones. 

Si hacemos esto, si nos negamos a discutir estos asuntos de manera pacífica, pero activa, comenzaremos a bloquear la onda expansión que amenaza a convertir en un lugar común el actual negacionismo de los grupos más radicalizados de simpatizantes del actual gobierno. 

En síntesis: no estoy promoviendo el uso de la violencia. Lo que demando es que reconozcamos la verdadera naturaleza de la motivación detrás de quienes deciden adoptar un discurso negacionista: no es la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia la que los mueve. Lo que quieren es escandalizar, ejerciendo violencia simbólica sobre la sociedad, Corrompiendo nuestra compromiso ciudadano con los derechos humanos, e intentando acabar con el compromiso por parte del Estado en lo que concierne a la protección y promoción de dichos derechos en el marco de nuestra memoria colectiva. 

MI RECUERDO DEL PRESENTE. Bella Vista, 24 de marzo de 2017





Los granjeros polacos


Hay una historia que contó Slavoj Zizek en cierta ocasión que me impresionó mucho. Es la historia de los granjeros polacos que vivían muy cerca de Auschwitz, el campo de concentración nazi donde fueron asesinados cientos de miles de judíos.

Cuenta Zizek que un judío del pueblo que había logrado escapar de los nazis volvió al pueblo 30 años después del final de la guerra. A su regreso fue a conversar con sus vecinos de antaño acerca de lo ocurrido. Sentía curiosidad, pero también un enorme anhelo de entenderlos y justificarlos. No quería odiarlos, ni estaba resentido. Pero a sus preguntas, la mayoría de los interpelados respondía diciendo que no sabían exactamente lo que había pasado, en otras ocasiones se negaban simplemente a hablar del asunto, o sostenían entre líneas que los judíos tenían parte de la responsabilidad por la suerte que les había tocado.

A quienes se prestaban a escucharlo, les preguntó: 


- Pero, ¿ustedes no vieron los trenes cargados de prisioneros que llegaban rutinariamente al campo? ¿No veían el humo de las chimeneas de los crematorios?  ¿No sentían el olor de los cuerpos quemados que inundaban el ambiente? 

Los granjeros polacos decían no saber nada, o no querían saber, o decían que no era de su incumbencia. Algunos sentían vergüenza y cambiaban de tema.


Bella Vista, provincia de Buenos Aires, Argentina

Mi familia tenía una casa  en Bella Vista, un pequeño pueblo en la provincia de Buenos Aires, donde pasábamos los fines de semana y parte del verano. Era un pueblo muy católico, donde los chicos jugaban al rugby y las chicas al hockey. El pueblo está ubicado a unos pocos kilómetros del Regimiento militar de Campo de Mayo. En aquella época, muchos de los habitantes del pueblo y referentes de la comunidad eran funcionarios de la Dictadura militar, o formaban parte de la justicia en calidad de jueces y fiscales que actuaron de manera cómplice con el plan genocida, y el resto, bien por ignorancia o rotunda convicción, simpatizaban con el Proceso.

Hace unos años volví al pueblo. No fue algo planeado. Llevaba 25 años fuera del país, y las circunstancias me condujeron casualmente de regreso a algunos de los lugares de mi memoria infantil. Como el judío de la historia de Zizek, cuando llegué al lugar sentí curiosidad, quise entender lo que esa gente pensaba ahora, después de tantos años. 


Tuve ocasión de encontrarme con algunas de las personas que había conocido en mi infancia. Excepto unos pocos, la mayoría seguía viendo el mundo de manera muy semejante a la que yo recordaba. Los años de democracia, los juicios por lesa humanidad, la condena internacional a la época atroz que habíamos vivido, no parecía haber hecho mella en su interpretación. Incluso el vocabulario que utilizaban me era familiar. Seguían hablando de los comunistas y los subversivos como en la época de la dictadura. Juzgaban toda posición progresista como "montonera", "zurda" y perjudicial para los valores que creen encarnar.

En muchos sentidos, la razón por la cual historia de los granjeros polacos me impresionó tanto cuando se la escuché por primera vez a Zizek es porque dice algo sobre mi propia experiencia con mucha de la gente que conocí en mi niñez. Para ellos, contrariamente a lo que piensan, es como si el tiempo se hubiera detenido para siempre en aquella época. Dicen que hay que mirar hacia el futuro, que hay que superar el pasado, pero viven anclados en un horror al que se niegan a mirar a la cara, y por ello los mantiene cautivos. Aunque hacen un esfuerzo terrible por olvidar, el resentimiento y el odio que sienten los mantienen atrapados en el horror que ellos o sus padres colaboraron en crear.


Los vuelos de la muerte

Muy cerca de Bella Vista está el Regimiento Militar de Campo de Mayo. En su interior, el famoso y ominoso Hospital Militar en donde, en su área de ginecología convertida en centro clandestino de detención, numerosas mujeres embarazadas fueron torturadas y asesinadas. La historia es conocida. A estas mujeres a quienes capturaban embarazadas, las mantuvieron con vida para permitir que parieran, pero después de arrebatarles sus criaturas, las mataban.  

¿Quién podría olvidar la confesión pública del ex-capitán de corbeta Adolfo Scilingo, uno de los pilotos de los llamados "vuelos de la muerte", quien en 1995 contó la rutina de esos vuelos en los que se drogaba a las detenidas, para luego echarlos al río de la Plata, vivas, desnudas, para evitar que los cadáveres flotaran y llegaran a la orilla de Uruguay. El General Lanusse dio testimonio de ello durante el juicio a la Junta, declarando contra los excomandantes porque le habían matado a su prima, y en su búsqueda descubrió que los cadáveres de los detenidos asesinados se encontraban de a centenares en el río.


La virgen ciega

Entonces, me pregunto: ¿Cómo es posible que en ese pueblo de "granjeros polacos", que veneran a la Virgen con tanta devoción, puedan seguir creyendo que el horror que vivieron esas mujeres pueda justificarse?


Así somos los seres humanos. Somos como los granjeros polacos. Brutos, insensibles, ciegos... y eso duele. Y hoy duele un poquito más, porque algunas de las personas de Bella Vista que conocí en mi infancia, en un día como hoy, 24 de marzo de 2017, día en el que conmemoramos el horror y afirmamos ¡Nunca más!,  algunas madres y padres católicos y sus hijos e hijas, y, probablemente sus nietos y sus nietas, publican mensajes ofensivos y absurdos en las redes sociales, se burlan de sus compatriotas, hiriendo la consciencia de una parte nada desdeñable de la ciudadanía.

Los domingos, los granjeros polacos se visten de seda y van a misa. Escuchan desde que nacieron la parábola del buen samaritano. Dicen ser discípulos de Jesús de Nazareth, pero hoy no pueden honrar a las mujeres violadas, a quienes arrancaron sus hijos de las entrañas, a quienes violaron y asesinaron ahogando en el río, porque son demasiado "buenos", demasiado "decentes", demasiado "cristianos", para reconocer el horror y la crueldad de los que (sabemos) de un modo u otro, fuimos parte y cómplices.

LA NUEVA ESPIRITUALIDAD COMO DISPOSITIVO DE GOBERNANZA NEOLIBERAL




Mientras 300.000 docentes se movilizaban en Plaza de Mayo para defender la educación pública, Página12 informó que los funcionarios Pro de la la Provincia de Buenos Aires encargados de gestionar el área de educación se reunían con un gurú hindú (Amit Goswami) que, según explica la subsecretaria del área, transmite métodos milenarios dirigidos a la pacificación individual y colectiva, aggiornados con el lenguaje ambiguo de la nueva física infra-atómica, cuyo valor en el debate político está lejos de ser neutro, como ocurrió en otra época con la intrusión del evolucionismo darwinista en las ciencias sociales. 

Mientras un ejercito de inocentes adherentes de la Nueva Era y otras espiritualidades afines en las diez direcciones de nuestra patria, en su gran mayoría amateurs con variadas motivaciones, multiplican una surtida mercadotecnia espiritual que incluye el yoga, la meditación, el mindfulness, el modernismo budista anglosajón, la bioenergética, el reiki y otras formas afines, traducidas a las necesidades de una clase media aturdida por la aceleración de la tecnología y las exigencias de la nueva razón empresarial que conquista, incluso, la vida personal de todos en la era del neoliberalismo, los pueblos se movilizan para resistir el embate corporativo y estatal que intenta imponer el nuevo lenguaje del marketing y el retorno de inversiones en todas las esferas de la vida.

Como señala la pensadora estadounidense Wendy Brown, el neoliberalismo se expresa culturalmente de manera plástica. Lo que identifica sus variadas formas es que subsume todos las áreas de la existencia al lenguaje del mercado, los retornos de inversiones y la competencia. La educación pública en las sociedades democráticas tienen un objetivo primario: la consolidación de los ideales y virtudes democráticas. El neoliberalismo erosiona estos ideales y virtudes, al subordinarlos a los fines corporativos, y al transformar su lenguaje al léxico de la ganancia.

En este sentido, las nuevas espiritualidades (fusión problemática de sabidurías orientales y expertise empresarial) ahora promovidas por el propio Estado, tienen un claro objetivo despolitizador. En este caso, el objetivo inmediato es blindar psicológicamente a los cuadros corporativos y a los funcionarios estatales encargados de implementar el nuevo modelo neoliberal frente a las demandas populares, al tiempo que se los dota de un lenguaje atractivo que suscita la adhesión de los afectados.

Contrariamente a lo que suele pensarse, la democracia no es un modo de organización social natural. Necesita para sustentarse de una cultura, de una pedagogía, que hoy está en entredicho y en peligro.

MAURICIO MACRI, EL ILUMINADO

Macri meditando. Fotografía publicada por Nicolás Vitti


El secreto 

La figura tiene una larga estirpe. El iluminado es aquel que posee un conocimiento de lo real al que otros no tienen acceso. Dotado, no sólo de una gnosis liberadora, sino también de una sensibilidad compasiva, el iluminado promete conducir a los hombres y a las mujeres dispuestos a seguirlo un futuro prominente, un paraíso difuso, de orden y autenticidad.

Pese al carácter rústico de su saber empresarial, y su ignorancia evidente en asuntos de Estado (del cual reiteradamente se enorgullece haciéndose pasar por un extranjero de la política – pese a haber sido durante casi una década el intendente del distrito más rico del país) Macri se hace pasar por el conocedor de un saber que, nosotros, simples mortales, ciudadanos comunes, somos incapaces de comprender. A ese saber práctico lo legitima el dinero y el poder, y unas pretendidas dotes de dirección empresarial que le permitirían eventualmente coordinar con éxito un equipo de especialistas.

A Mirtha Legrand le ofreció una expresión de esa sabiduría oriental con la cual envuelve su discurso pobre en sutilezas y nutrido por escasas lecturas. Eximiéndose de cualquier responsabilidad inmediata y futura, el presidente de los argentinos confesó: “No vengo a cambiar el país, sino a ofrecerles un camino para que ustedes lo cambien”.

La distancia entre el iluminado y el pueblo llano se acentúa con la supina ignorancia del presidente y su consorte sobre el día a día que padecen los ciudadanos de a pie. A diferencia de Margarat Thatcher, con quien fue comparada en los últimos días María Eugenia Vidal, que podía enumerar a los periodistas los precios del mercado de la leche y la mantequilla en los barrios de Londres, Macri vive en el universo astronómico de la economía de los más ricos entre los ricos. 


La preocupación del filósofo y la desdicha de su madre

En una reciente entrevista radial, su “filósofo” fetiche, Alejandro Rozitchner definió de manera concisa la autointerpretación que promueve el círculo de sus elegidos respecto al actual presidente. Consultado acerca de sus preocupaciones y apreciaciones personales sobre la imagen del presidente, Rozitchner señaló que lo que más teme es que la sociedad argentina no esté a la altura (“no tuviera la capacidad” – agregó) para entender la visión del presidente, y estar dispuesta a pagar el precio de la evolución hacia la cual Macri está decidido a conducirnos.

Lo dijo su madre meses atrás, cuando expuso con especial impertinencia para una sociedad democrática, que los argentinos no merecían tener un presidente como su hijo, y agregó: "hace un enorme sacrificio". En esa misma estela, Rozichner presenta al presidente como un hombre sensible, que quiere la felicidad del pueblo, pero como un padre severo espera que la sociedad se haga cargo de sí misma para ser "genuinamente", "auténticamente", feliz. 


La felicidad de las mujeres del presidente

Obviamente, la felicidad es una noción vacía que se llena con diversos contenidos materiales de acuerdo con las convicciones existenciales y religiosas de los individuos. Sin embargo, tenemos algunas pistas de lo que significa para Mauricio Macri la felicidad que ofrece al pueblo argentino si analizamos su discurso rudimentario pero reiterativo, o prestamos atención a los conceptos que deslizan “sus mujeres” (Gabriela Michetti, Juliana Awada o María Eugenia Vidal), quienes compiten en su esfuerzo por emular al líder frágil que las ha llevado a la cúspide de sus respetivas carreras en este ciclo político. 


La verdad os hará libres

El comienzo de la felicidad, dice Macri, es la verdad. La verdad entendida como “sinceramiento”. Un sinceramiento que nos hará humildes como pueblo, que nos permitirá dejar de exigir una transformación del orden natural que impone el mercado, elevando de manera cuasi-darwiniana a los más aptos a la cima de la riqueza, y hundiendo a los más perezosos e incapaces a la periferia de lo social.

La verdad es el reconocimiento sin ambigüedad de lo que somos, cuando desechamos la cosmética populista con la cual se empeñaron en disfrazarnos quienes presidieron la Argentina durante los últimos años, aprovechándose de las ilusiones infantiles de una población irresponsable como la Argentina. El engaño fue hacernos creer que somos seres dignos de ser respetados, protegidos y cuidados. El engaño fue hacernos creer que somos seres capaces de respetar, proteger y cuidar a los otros.

En la retórica neoliberal que el macrismo nos propone como futuro de felicidad, la vida es simplemente y llanamente una carrera de obstáculos, una competición agresiva en la que debemos esforzarnos sin piedad, conscientes que si nos detenemos para asistir a aquellos que, por las circunstancias que sean, se tropiezan en su camino, pondremos en peligro nuestro propio progreso.  Cada uno es un empresario de sí mismo, que debe venderse en el mercado como otros productos, haciéndose más atractivo, apetecible y funcional para los consumidores. Y si no hay vendedor interesado en nosotros, debemos reinventarnos o morir.


El buen pastor 

Por otro lado, en la retórica macrista hay una clara asunción del dispositivo pastoral a la hora de ejercitar el gobierno de las personas. Pese a su empeño por diferenciarse de eso que, despectivamente, llaman “populismo”, el macrismo se esfuerza por apropiarse de esa discursividad, vaciándola, eso si, de su contenido popular. 


A la decontrucción jurídica de los regímenes de derechos, y a la modificación burocrático-administrativa que limita al poder financiero, y a la aceitada promiscuidad de un estado al servicio del poder corporativo, el macrismo acompaña un conjunto de estrategias culturales de gubernamentalidad que apuntan a dar forma a un yo dócil que acepta finalmente la expropiación masiva de sus riquezas colectivas y sus derechos.

Se trata de devolver a sus "genuinos" dueños esas riquezas que el populismo pretendió redistribuir, y de limitar aquellos derechos cuyas prerrogativas solo son legítimas en manos de unos pocos.


Resistencia social, violencia estatal y el panorama internacional

En este contexto, la revuelta social se convierte en un imperativo de supervivencia y dignidad. El gobierno y los principales referentes sociales y corporativos que acompañan y sostienen al gobierno han puesto ya las cartas sobre la mesa. Por lo tanto, quienes miren para otro lado, se convierte en cómplices de la estafa y explotación (incluso la violencia) que se ejerce y se proyecta de manera amenazante sobre el pueblo argentino.

Por ese motivo, como se viene advirtiendo con insistencia desde el comienzo de este ciclo, es preciso estar atentos. El gobierno de Macri, como otro gobiernos de corte autoritario tienen cautiva a través de una burda pero masiva intoxicación mediática a una parte de la población que, recalcitrante, pide sangre y se revuelve de manera enfermiza contra los derechos humanos.

En ese marco, el empeño del macrismo y otros líderes políticos y sociales que lo acompañan, con mayor o menor compromiso, en la implementación de su programa neoliberal, están decididos a pagar un alto costo, si fuera necesario, incluida una estrategia de violencia calibrada que pueda ocultarse internacionalmente o mantenerse inane ante la profusión de estas estrategias globalmente. La situación internacional, en este sentido, está de su lado.

Pese a las medidas de fuerza de los trabajadores y la movilización social, Mauricio Macri y otros funcionarios de gobierno, como María Eugenia Vidal y sus ministros (algunos de ellos con un oscuro pasado ideológico y lazos con las épocas de la Argentina genocida) han reafirmado su intransigencia en estos días.


El contrincante político convertido en enemigo (exterior al orden político) o delincuente

Pero el enfrentamiento de las fuerzas populares con un gobierno intransigente e insensible como el de Macri, un gobierno que se niega a validar la realidad coyuntural de esos sectores populares, que es capaz de elevar la tensión del conflicto de la manera en que lo hace, amenaza convertir el antagonismo político en violencia explícita.

El propio presidente y su ministra han utilizado, para hablar de sus contrincantes políticos, los gestos y las palabras que se utilizan para señalar al enemigo exterior. Ir del antagonismo (institucionalmente reglado) de la política, a la enemistad frente al agresor exterior o al delincuente interior al que se encierra privándolo de derechos, es intentar un atajo prohibido por la democracia y los derechos humanos. El gobierno ya ha comenzado a transitar ese atajo.

La sociedad argentina está a punto de ebullición. El gobierno debería dejar de jugar con fuego y atender las demandas sociales. La resistencia popular es absolutamente legítima en vista a los (1) datos absolutos de empobrecimiento de la población y los recortes de facto de derechos civiles y políticos y (2) los datos relativos que muestran como contrapartida la generosidad que tiene esta administración con el capital concentrado. 

22 SEGUNDOS (La película)




La película lleva por título "22 segundos".

Todo parece fríamente calculado. No hay lugar para la improvisación en este guión.

Las secuencias siguen este orden:

Cámara 1. Mirtha Legrand hace una pregunta maliciosa al presidente.

Cámara 2 enfoca a Macri que muestra un rostro desencajado. Hay un gesto de pánico, el sonrojo que lo acompaña y una respuesta vacilante. Cuando acaba de dar la respuesta insegura, levanta la copa y bebe un sorbo de agua.

Cámara 3. Se abre un plano completo de la escena y se escucha una voz en off que desmiente al presidente.

Cámara 4. Zoom a la diva. El papelón evidente lleva a Mirtha a fugar la mirada a otro lado. Hunde su vista en el apunte que tiene delante. Sabe que acaba de ganarse otro momento estelar en la historia de la televisión argentina gracias a una de sus maldades preferidas.

Cámara 5. Plano completo del rostro de Mirtha. "No, no, no", repite entre apesadumbrada y terminante, como si fuera un veredicto que empuja al presidente al precipicio de su credibilidad.

Cámara 6. Vuelve el plano al presidente. mira a un lado y a otro. Mira primero a Juliana, pidiéndole ayuda. Comprende que Juliana no puede ayudarlo. Luego vuelve la vista a sus asesores (uno imagina que están agarrándose la cabeza). El presidente comprende que acaba de perder otros 3 o 4 puntos de aprobación en los estudios de opinión.

Cámara 7. Plano a Juliana. Pone cara de tonta. Mira a un lado y otro. Se siente perturbada. Le dijeron que el programa con Mirtha serviría para levantarle la imagen estropeada al presidente. Todo se está yendo al demonio.

Comienzan a caer los títulos:

Mauricio Macri

Juliana Awada

Mirtha Legrand


Cuando se encienden las luces de la sala uno se queda con la sensación que el presidente es un tipo que, más allá del dinero y el poder político que le prestaron los medios y las corporaciones, es muy parecido a Fernando de la Rúa. Peligroso, pero banal, como el mal que caracteriza a nuestra época.

También la sensación que Juliana Awada, más allá del esfuerzo denodado de la prensa rosa, es una chica ignorante, con una cara que pretende ser bonita, pero que está desencajada por el desencanto que supone el peligro evidente de acabar siendo la mujer odiada, de un hombre que la historia acabará condenando.

NO ME DIGAS QUE SOMOS UN PUEBLO

Milei viaja a España para apoyar a la extrema derecha, a esa derecha franquista y neoliberal que busca derrocar al gobierno de Pedro Sánchez...