LA EDUCACIÓN ES EL FUTURO






¿Qué significa educar?

Lo primero que se nos ocurre es que educamos porque somos capaces de imaginar, hasta cierto punto, un futuro. Educamos pensando en el futuro. El propósito es preparar a las personas para su propio futuro y el futuro de la comunidad en la cual están insertos. En este sentido, la educación es un signo de nuestro carácter esperanzado. Al educar ayudamos a la gente a imaginar e inventar su propio futuro y el futuro de todos.

La segunda cuestión gira en torno al presente, a lo que tenemos ahora mismo delante. Lo cual implica, fundamentalmente, reconocer nuestro potencial. Necesitamos para ello adoptar una actitud realista. Y aquí “realismo” significa mirarnos a nosotros mismos de manera crítica y preguntarnos: ¿Qué es lo que podemos hacer con lo que tenemos? Pero además, conlleva una segunda pregunta: ¿Cómo hemos llegado aquí? Estas dos preguntas están estrechamente relacionadas. Porque cuando miramos el pasado (el pasado histórico, que es al que tenemos acceso, es decir, a los relatos del pasado), constatamos lo que ocurre si tomamos una dirección u otra en nuestras propias encrucijadas. La historia nos enseña lo que implica adoptar ciertas actitudes y el carácter ineludible de las consecuencias de nuestras acciones.

Cuál es el problema, sin embargo. Es posible que parte del desaliento que reina en nuestras sociedades, pese al acelerado trajinar de nuestras vidas en la que confundimos el entusiasmo con la prisa, está estrechamente relacionado al hecho de que no podemos imaginar un verdadero futuro. Imaginamos algo que es "como" el futuro, pero que en realidad es un facsímil del futuro. No podemos mirar más allá de ciertos límites. Porque cuando pensamos en ello, se nos cae el alma al suelo. El futuro es la oscuridad.

Como la mayoría de todos nosotros, me he pasado muchos años en el sistema educativo formal. Haciendo la cuenta suman veintiséis años. Catorce años preparatorios los pasé en preescolar, primaria y secundaria. Otros doce en la universidad.

Lo interesante es que en toda mi larga vida como estudiante nadie me habló con seriedad de la felicidad y del sufrimiento. Nadie se sentó frente a mí a explicarme la naturaleza del desafío que tenía por delante. Aprendí muchas cosas interesantes, la mayor parte, cosas prácticas que me han servido para ganarme la vida en el sistema productivo, otras que me sirvieron para convertirme en un experto en alguna parcela del conocimiento teórico, y una persona más o menos sofisticada culturalmente. También adquirí habilidades imprescindibles para dirigir y obedecer, participar en trabajo de equipo y una formación tecnológica que me permite habitar nuestra sociedad de la información. Pero nunca nadie se ocupó de enseñarme a reflexionar acerca del sentido de la existencia humana.

Tuve la fortuna de hacer parte de mi itinerario formativo en Filosofía. Sin embargo, durante los nueve años de mi formación filosófica, pocas fueron las ocasiones en las que fui movido por la filosofía a enfrentar mi condición humana. En muchos sentidos, la formación filosófica de nuestro tiempo se ha convertido en una cáscara vacía. Se ha profesionalizado hasta el punto de hacer indiscernible su auténtico propósito, que no es otro que interrogarse acerca de la naturaleza de una vida buena e intentar prudentemente llevarla a la práctica.

En estos veintiséis años nadie me habló con seriedad y sinceridad acerca de lo que nos está ocurriendo a todos, nadie me habló de nuestros más hondos anhelos y nuestros asegurados fracasos. Menos aún de aquello que podemos hacer ante los desafíos ineludibles que implica toda vida humana. Ese aspecto de la educación fue dejado totalmente de lado.

El problema es que la mayoría de los padres y madres, abuelos y abuelas, tíos y tías, amigos y amigas que nos rodean se encuentran tan desorientados como nosotros en estas cuestiones. A falta de educación formal, la responsabilidad educativa en estos aspectos cruciales de nuestra vida queda en manos de nuestro círculo íntimo. Pero, como decía, todos ellos son más o menos analfabetos en estos asuntos de la vida y de la muerte. Lo cual, como era de esperar, se convierte en un obstáculo gigantesco, porque el ocultamiento de estas cuestiones nos impide imaginar un futuro auténtico, descubrir e inventar aquello que nos permita continuar transitando nuestro camino de autodescubrimiento y evolución colectiva.

Todo esto es tremendamente desalentador porque tenemos ahora mismo una oportunidad extraordinaria en la que hemos nacido como seres humanos, y aunque nuestras circunstancias no son perfectas, aún así siguen siendo extraordinarias. Es cierto que hemos edificado una civilización brutal que amenaza con hacernos desaparecer a todos, sin embargo, ahora mismo, muchos de nosotros tenemos tiempo libre, el más preciado tesoro descubierto por la civilización. No estamos obligados a habitar un mundo de apremiante escasez y peligrosidad. Eso significa que tenemos la oportunidad de sentarnos a pensar quiénes somos, qué podemos esperar del futuro, cuál es el camino más apropiado para abordar estos desafíos. Se trata, en última instancia, de escapar al anquilosamiento intelectual y espiritual en el cual estamos todos metidos.

Por otro lado, esta vida puede servirnos para muchas más cosas de las que pensamos y nos han dicho. Si nos dejamos engañar por el materialismo capitalista y cientificista que hegemoniza nuestras prácticas sociales, lo único que tenemos es esta vida. No somos más que una agregación de materia que puede ser analizada de manera reduccionista por un demonio inteligente, sin relevancia alguna. Somos, de acuerdo con esta versión, un cerebro, y nuestros anhelos y temores el ilusorio despliegue epifenoménico de nuestra actividad neuronal. Pero no hay nada que temer, nos dice el relato oficial, porque, como nos contó Nietzsche en uno de sus textos más rotundos y aterradores, este planeta se enfriará, y la arrogancia del hombre desaparecerá con ello. Lo que tenemos que hacer es disfrutar todo lo que podamos, agotar todos los recursos que tengamos a mano, humanos y no humanos. Lo que único que cuenta es vivir plenamente, aunque vivamos a cuenta de los que vienen detrás, aunque vivamos salvajemente, oprimiendo a nuestros congéneres y a otros seres vivos de la naturaleza.

Esa es una alternativa. Pero puede que no sea la única, y mucho menos la mejor alternativa que tengamos. Ha llegado la hora de que cada uno de nosotros, individualmente, se tome el trabajo de investigar su propia vida. Que se arranque a sí mismo de la inercia de la vida vivida, para reflexionar concienzudamente acerca de lo que está haciendo con ella. Y presente públicamente los resultados de su investigación. Es preciso enfrentarse al tabú del futuro, porque únicamente en el futuro podemos encontrar los fines que dan sentido a nuestros quehaceres presentes, sólo en el futuro se convierte en sentido o sinsentido lo que hacemos ahora.

No hace falta decirlo, pero vale la pena recordarlo. Necesitamos algo más que fe y confianza en el mañana para salir del atolladero en el que estamos metidos. Estamos obligados a salir al encuentro de nuestros prejuicios y probarlos. Pero, para ello, es preciso diseñar un método adecuado que nos permita ahondar nuestra comprensión acerca de nosotros mismos, que nos permita comprender la naturaleza de la vida consciente y la manera en que la vida consciente inventa y descubre el mundo físico que habitamos. Tenemos que atrevernos a pensar el sufrimiento y su contracara, ese anhelo ineludible de felicidad que atraviesa todos nuestros días; atrevernos a probar nuestra identidad más allá de la acotada apariencia que adopta el yo en el círculo de las convencionalidades; investigar, personalmente, experiencialmente, y en diálogo apasionado con nuestros contemporáneos, qué es lo que podemos esperar más allá de esta vida, y qué puede esperar la comunidad planetaria en el futuro. Si acaso pudiéramos “probar” ese futuro, ¿qué debemos hacer para transitar hacia él de la manera más justa?

Por lo tanto, el desafío consiste en embarcarnos en esta empresa con urgencia, aunque debamos, como en toda investigación, trabajar con relajada atención para que el fruto sea auténtico. Y debemos hacerlo de este modo, porque probablemente no volvamos a encontrar una ocasión como esta para emprender un viaje que nos ayude a superar los patrones compulsivos de autodestrucción hacia una vida más plena de lucidez y altruismo. Esta oportunidad no es eterna, es más bien breve e incierta su continuidad, amenazada por el tiempo que todo lo devora y nuestra historia, de la cual podemos esperar los mayores horrores. Por ello, es preciso poner a disposición de este proyecto nuestros mejores esfuerzos, para intentar que cada uno de los días del resto de esta preciosa oportunidad que es nuestra vida se convierta en parte del camino hacia la luz, hacia la inteligencia y el amor. ¿Por qué? Bueno, porque nos estamos muriendo y debemos intentar construir un puente que nos lleve más allá de la oscuridad.




Comentarios

  1. Como era de esperar, acertado planteamiento sobre la propia educación que debemos buscar para encontrar ese puente, mientras estamos muriendo , hacía el más allá de la oscuridad.

    Mi formación cristiana, me hizo pasar por varios estadios, “por el sufrimiento al cielo” “La caridad cristiana” “ Los votos y el deber” “ La evangelización “ y toda una serie de preceptos para ser un buen cristiano. En mi seminario, como en otros, se gestó la denominada “ Teología de la liberación” que después tuvo tanto protagonismo en Sudamérica, que en su esencia plantea que el cielo está lejano y que mientras llega el momento , que hacemos con la miseria, la injusticia y todo lo que oprime y hace sufrir al ser humano?. Se lo pedimos a Dios en oraciones o buscamos sus causas terrenales y las hacemos frente?

    En mi recorrido he tratado con otras formas de entender el drama existencial, Zen , Hinduismo, Budismo, Animismos y “ nuevas concepciones”, pero sobre todo he tenido la suerte de conocer a humanos desarrollados , como al autor del texto, y son los que más, junto a grandes maestros, Cristo, Gandhi, Dalai Lama, Teresa de Calcuta y una larga lista de pro-humanos, me han hecho considerar que nada de lo humano me puede ser ajeno.

    Vivo en un entorno donde trato contantemente por mi trabajo con seres humanos, que se angustian, la incertidumbre no les deja cuestionarse y se amparan en la futilidad del consumo, como mayor expresión del deseo y la consecución.

    En ésta organizada forma de existencia donde prima el interés, la educación oficial está al servicio del menester y prepara al individuo para que se comporte con arreglo a lo establecido, producir, consumir y callar, lo tiene tan sometido al ritmo frenético de ocupar el tiempo en todo ello, que le falta el sosiego suficiente para hacerse otros planteamientos y poder tener otro sentido existencial, así sin darse cuenta como un zángano más, agota su tiempo sin descubrirse.

    Necesitamos de otra educación del hombre para el hombre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario