UN SINDICALISTA ESPAÑOL ACUSA AL PRESIDENTE DE LA CEOE DE SER UN SICARIO


Hace unos días, un sindicalista español llamó al presidente de la CEOE, “sicario”. Y aclaró que lo llamaba de ese modo porque “sicario significa asesino a sueldo”. Todos entendimos perfectamente lo que pretendía el sindicalista con esas palabras, y si nos tomamos el trabajo de reflexionar, pudimos llegar a imaginarnos por qué razón, después de una extenuante negociación en la cual la patronal se llevó todo, desacreditando con arrogancia las pretensiones de los trabajadores y las bases más desprotegidas de la sociedad, el sindicalista acabó ofreciendo esa descripción acerca del CEO en cuestión.

Pero, ¿qué es un asesino a sueldo? Alguien que comercia con la vida de la gente, que vende su habilidad para deshacerse de aquellos que representan un estorbo para sus clientes, quienes pagan justamente por su sangre fría, por su falta de escrúpulos en estas cuestiones.

Recuerdo, vagamente, que hace unos años, la revista del diario El País publicó un reportaje sobre la virgen de los sicarios en una ciudad de Colombia (probablemente Cali, pero no estoy seguro). Lo más llamativo del artículo era el testimonio de uno de estos hombres de oficio que aseguraba que antes de cumplir con uno de sus trabajos se postraba ante la virgen patrona y le rezaba para que lo asistiera en su faena.

No cabe la menor duda que incluso en un sicario, que realiza labor tan despreciable, pueden encontrarse gestos inequívocos de humanidad. Seguro, como ilustraba Benedetti en uno de sus cuentos, el asesino y el torturador encuentran en su tiempo libre ocasión para ser piadoso y cantarle nanas a sus hijos.

Con esto no pretendo que todos los CEOs son como sicarios, pero es bien sabido por las poblaciones que han sufrido los efectos de la eficacia mezquina, de la cirugía desalmada de algunos de sus más exitosos exponentes, que más de uno entre ellos merece el apelativo que utilizó el sindicalista.

La lista de crímenes que puede achacarse a algunos de estos hombre y mujeres es larga y se extiende a innumerables artículos e incisos del código penal. Su peligrosidad no se reduce a las cuestiones humanas particulares, sino que en ocasiones su actividad instrumental es la que se encuentra detrás de las grandes amenazas que azotan nuestro planeta y por ello, la supervivencia de la vida misma de todos nosotros. Pensemos en las amenazas medioambientales, en la empresa armamentística, y en los innumerables acosos que sufren las economías locales y la burocracia estatal en todos los rincones del planeta cuando se ven asaltadas por las imposiciones formulisticas de los grandes poderes comerciales. En todas estas instancias, hay hombres de negocios que dan vida a las formas corruptas. Puede que alguno de ellos, engañado acerca de la naturaleza de su actividad, convencido de que al juego del mercado no le van los remilgos morales, acaben siendo inocentes víctimas de su ignorancia. Pero sea como sea, lo que es cierto es que detrás de todos los males de nuestro tiempo hay algún personaje formado en una escuela de negocios. Por ello, el desembarco en la arena pública de algunos de estos personajes no augura, como algunos quieren creer, una renovación de la política, sino todo lo contrario. Lo que puede esperarse, en cambio, es una mayor profundización de la decadencia política, que ahora vendrá acompañada no sólo con la hipocresía, sino con el descarado cinismo que ofrece la pretensión de una eficacia que se encuentra a salvo de toda crítica moral porque pretende reposar en una esfera de neutralidad valorativa.

Lo que quiero decir es que, en última instancia, debemos encontrar un vocabulario moral que nos permita pensar la actividad gerencial (especialmente la de aquellos hombres y mujeres que representan a corporaciones que manejan entre bambalinas las políticas públicas e internacionales) a partir de aquello que por medio de nuestros ojos desnudos somos capaces de constatar y padecemos en nuestra vida de manera directa.

La ideología reinante nos hace dudar acerca de lo evidente. Nos creemos simplones cuando acusamos a la banca y a la gran empresa de la catastrofe financiera, económica, social, energética y medioambiental que padecemos. Pero nuestro sentido común es correcto, nuestra intuición no es descabellada. No se trata simplemente de problemas estructurales, como nos quieren hacer creer los economistas que hasta ayer pretendían ser profetas y ahora como falsos gurúes se apresuran a convertirse en expertos de la catastrofe.

El lenguaje del “mercado” nos ha acostumbrado, debido a la censura explícita que los medios de masas ejecutan, a no utilizar (públicamente) un vocabulario de condena moral cuando nos referimos a la actividad de estos hombres y mujeres. Se trata de una suerte de tabú expresivo que tiene como función proteger la actividad económica-financiera tal como se practica en nuestras sociedades, de ser objeto directo de nuestra reflexión moral, como si perteneciera a un mundo neutro, como el de los quarks y los átomos, cuya regular eventualidad no puede ser sometida a las razones humanas.

Cuando el Dalai Lama, en un viaje reciente a Nueva York, expresó, ante decenas de miles de seguidores, que una sociedad como la estadounidense, que permite las desigualdades hasta el punto de la indignidad de una parte importante de su población, es una sociedad inmoral, muy pocos de sus seguidores parecieron darse por aludidos. Aquí la palabra inmoral tiene el mismo sentido y la misma fuerza que en las ocasiones en las que la utilizamos para hablar de un robo o un asesinato. Puede que incluso esos ejemplos sean nimiedades cuando somos confrontamos con el tamaño del daño ejecutado y la fría indiferencia y calculada coartada que sus ejecutores articulan.

La pregunta es: ¿Qué ha pasado para que una expresión de este tipo no llegue a su destino? ¿Qué filtros se han impuesto al lenguaje para que la noción de inmoralidad cuando se aplica a nuestro comportamiento económico resulte tan opaco? Puede que la noción de inmoralidad, cuando se predica sobre una actividad que se las ha ingeniado para hacerse pasar por ser un objeto que no pertenece a la esfera valorativa, sea lo que permite a sus expertos mantenerse protegidos por un halo de impunidad.

Pero las inmoralidades que se realizan en el ámbito económico, como he dicho, son del mismo tipo de las que se realizan en la política y en la vida social en general. No sólo son un atentado contra la vida de las personas en general, contra sus derechos particulares, sino que pueden (cuando no estamos obnubilados en nuestra epistemología por las falsas premisas morales de la ideología reinante) ser consideradas afrentas directas a los derechos humanos e incluso crímenes de lesa humanidad, cuando llevan al hambre, a la guerra y a la destrucción de los bienes culturales que las civilizaciones llevaron siglos, incluso milenios en edificar.

De la misma manera que los puños de un boxeador son considerados un arma letal fuera del cuadrilatero y juzgadas en consecuencias sus acciones, el poder económico debe ser considerado por nosotros como una peligrosa arma que amenaza la vida de la comunidad cuando es ejercitado irresponsablemente.

Como vemos continuamente, la legislación vigente en estos asuntos tiende a mantener los crímenes de los responsables de estas acciones impunes. El primer paso para que una legislación permisiva como ésta se modifique es extender la condena moral en todos los foros que tengamos a nuestra disposición, como hacemos con los políticos corruptos, los periodistas mentirosos y los sacerdotes pederastas. Es en este sentido que damos la bienvenida a la expresión del sindicalista español.

FILOSOFÍA, POLÍTICA E IDENTIDAD.


Con la política y la antipolítica pasa algo semejante a lo que ocurre con la filosofía y la antifilosofía. La antifilosofía fue el anuncio largamente pronunciado del fin de la filosofía, y la antipolítica la pretensión del fin de la política a favor del mercado. Es posible establecer correspondencias entre estas pretensiones, porque entre la historia de la filosofía y la história de la política hay correlatos ineludibles. Hay casos paradigmáticos: Platón y Aristóteles, por un lado, Heidegger y Kojève, por el otro. Pero lo importante no son, necesariamente, las correspondencias que encontramos en la actividad política individual de los hombres que hacen filosofía, sus fracasos y traiciones, sino más bien en lo que hay de político en toda filosofía, y lo que subyace filosóficamente a toda política.

La praxis, después de todo, y si creemos en el mandato hegeliano que insiste en que pensar implica la negación de la cosa presente, sólo puede ser comprendida desde el trasfondo de significaciones que sólo pueden hacerse patentes en algo como un giro filosófico de la mirada, un giro reflexivo que se hace con la interrogación del agente, o su testigo, respecto al por qué de la acción en cuestión.

Es en este sentido que uno se puede preguntar: ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es la política? Y descubrir que en ambas cuestiones anidan respuestas tanto filosóficas como políticas. Hay entre la politica y la filosofía una simbiosis que hace posible la filosofía y la política contemporánea, y que de lo contrario anuncia la muerte de ambas.

La muerte de la filosofía coincide con la muerte de la política, y viceversa, la muerte de la política (la antipolítica) es la muerte del pensamiento filosófico. Y esta muerte se encuentra asociada también a un estilo de hacer filosofía que pretendió ser, durante mucho tiempo, el único modo legítimo de hacer filosofía, que rechazó lo oscuro, lo irracional, lo teológico, en favor de una claridad y ordenación lógica inmaculada.

A esta pretensión de claridad, corresponde una manera política de ser, una pretensión anticarnavalesca y rotunda de plantear el mundo plano, un mundo hurtado de su esfericidad, de su interioridad misteriosa y su polaridad de día y de noche.

La política liberal y la filosofía de la transparencia absoluta tienen una curiosa amistad, y su afán destructivo y censurante se asemeja de modo alarmante a las políticas de hegemonía y homogenización lingüística que ha planteado cierta faceta de la planetarización de las democracias liberales y el capitalismo.

Hacer del mundo un edificio acristalado implica, en cierto modo, prohibir la oscuridad. Sólo hace falta echar un vistazo a esas fotografías nocturnas tan emblemáticas de nuestras megalópolis modernas, a esos edificios encendidos para siempre y para nadie, para sospechar los rincones oscuros que en la periferia de sus zócalos desarrollan sus patologías como hierbas malas que deben ser arrancadas del huerto para que éste crezca sano.

Como ocurre con la filosofía que se enfrenta a su disolución con la multiplicación de discursos y el mestizajes de sus lenguas y la expansión hasta el infinito de sus temáticas particularizadas, la política se devanea entre decirse “no” a sí mima, en llevarse al silencio a favor de lo económico o lo societario individualizante, en convertirse en antipolítica o postpolítica, por un lado; o asumir su pluralidad en la totalidad que se encuentra siempre amenazada en su unidad de propósito silenciado de añorada ominisciencia.

Es decir, la política se encuentra atrapada, como ocurrió desde el principio ahora y siempre, en la encrucijada que la antigua pregunta acerca del ser y la nada artículo Platón cuando se enfrentó al problema del todo y la particularidad. ¿Dónde poner el ser y donde la apariencia? ¿Es la Polis una construcción que los elementales individuos fabrican para hacerse un favor y responder a las viscisitudes? ¿O acaso la Polis es lo que hace ser a los individuos lo que son y les precede? Entre la totalidad y el fragmento se encuentran todos los misterios de la existencia. ¿En qué momento en el tránsito hacia el quiebre de los órganos de mi cuerpo dejó de ser un yo existente con un nombre y apellido concretos, con una experiencia viva, para convertirme en memoria?

¿Qué es la patria/matria? Una invención, pero hasta dónde. Algunos pretenden que lo único que cuenta somos cada uno de nosotros y nada más, y por lo tanto la patria/matria nuestra es una suerte de usar y tirar que merece lo poco que le damos para que siga andando como un burro viejo. Otros pretenden que lo es todo, y descargan sobre el pueblo su indiferencia con el fin de hacer de las letras luminosas una marca ambiciosa. Pero la existencia es misteriosa. Entre el ser y la nada somos nosotros, cada uno de nosotros con los otros, navegando en este océano de contingencia radical que nos tienta, por un lado, con la disolución y nos impone el designio de la producción y la reproducción (la mera subsistencia y el poder), y por el otro, con la pasión por alcanzar una omnisciencia platonizante que nos fortifique (nos de fuerza y nos proteja del mal, la nada).

Ninguna de estas opciones resulta adecuada, pero no hay manera de dar con aquello que se adecúa a ese nombre que con pasión o repudio afirmamos (lo mismo ocurre con todos los nombres propios). Todos ellos se encuentran arrancados de la tierra referencial que les da aliento. Son lo que son, como puras imaginaciones que no por se tal cosa dejan de ser reales. Porque no hay mayor confusión que la pretensión de que la realidad se opone a la imaginación de manera rotunda. La existencia es un don que se nutre de lo dado y lo imaginado por nosotros, lo descubierto e inventado por todos.

De este modo, la política es lucha amorosa, combate sexual, pasión guerrera de las imaginaciones en pugna. La política es la caricia violenta del embate sexual y el juego por la perpetuación de la existencia en el seno de la pura contingencia. La antipolítica, como la antifilosofía, es como un estreñimiento, el “no” compungido de un virginal recato que exige un poder clausurante, tacaño. Se trata de una política del defecto, una política que pone como premisa del silogismo comunitario la escasez. En fin, la antipolítica es como la gata flora, que quiere pero no quiere... porque quiere.

BICENTENARIO DESDE LA OTRA ORILLA



Lo que sigue a continuación es mi respuesta a un amigo argentino que me escribió dándome testimonio de los festejos por el Bicentenario de nuestra patria. Con el fin de cumplir con mis deberes ciudadanos (pese a vivir fuera de mi país aún me considero obligado a mi tierra que me dio el habla y la pasión de ser), ofrezco esta comunicación para dejar por escrito públicamente mi posición política al respecto.


Estimado Carlos,

Te agradezco el testimonio. La escritura es una radiografía del alma. Es difícil no aprehender quién es el otro cuando se anima a dar forma a sus pensamientos. Por esa razón, independientemente de las diferencias que puedan existir en las visiones del mundo que tiene cada cual, produce cierta alegría encontrarse con alguien que se toma el trabajo de no reducir el lenguaje "postal" a la jerga de los celulares.

Por lo tanto, reitero mi agradecimiento por tu testimonio. Desde aquí las cosas, sin embargo, no las leímos del mismo modo. Y paso a relatarte, desde nuestra humilde periferia, cómo entendimos lo ocurrido.

Es cierto, probablemente, que el intento de sacar rédito partidista de los acontecimientos sea un modo arbitrario de acercarse a los festejos de la última semana. Sin embargo, creo que sólo en la mente de un "fanático liberal" puede animarse la creencia de que un festejo bicentenario en donde lo que se festeja es, justamente, el logro de la soberanía, no es un acto político.

Evidentemente, es un acto político, y por lo tanto debe leerse como un acontecimiento político. Por supuesto, cuando hablamos de partidos políticos, lo primero que nos viene a las "mientes" son las estructuras básicas y los comités, pero lo partidario también hace referencia a las parcialidades dentro de la totalidad, y es en este sentido, también, que los actos de los otros días fueron partidarios.

Por supuesto, en este sentido nada es claro, y nadie puede en su sano juicio afirmar con rotundidad lo que significan los signos, porque en un acto de las características carnavalescas que se vivieron, donde todos más o menos se mezclaron con todos, pese a los intentos por una minoría bastante miope de mantenerse encerrada detrás de las vallas, no hay manera de medir las ideologías subyacentes que empujan a la gente a la plaza.

Sin embargo, creer que todo se reduce al auto y la quinta y tener internet, como si ese fuera el único deseo de los argentinos in toto, me parece partidario, lo cual pone de manifiesto que aquellos que pretenden no hacer política hacen política por narices, porque somos animales políticos (como decía Aristóteles) aunque apostemos a la antipolítica.

Pero no deslegitimo con ello el deseo de alcanzar una feliz estancia en esta tierra de espinas que nos toca vivir. ¡Válgame Dios!, pero yo soy más o menos aristotélico en estas cuestiones, sobre todo porque soy budista, que es más o menos lo mismo. Y nosotros creemos, como Aristóteles que una vida buena se logra adquiriendo y jerarquizando de manera adecuada los bienes que nos ofrece "la vida y la vida buena". La "vida" (lo infraestructural) en este sentido son la casa y la quinta y el autito nuevo y la buena conexión de internet de la que hablás. La "vida buena" son las cuestiones que tienen que ver, hoy ya no con ser un ciudadano de la Polis, sino ser un ciudadano local, nacional y global, y participar activamente en los menesteres de la comunidad local, nacional y global. Tener pasión por el mundo que nos toca vivir. Que nada nos resulta ajeno, si querés ponerlo en lenguaje más o menos poético.

Pero además, el Estagirita hablaba de la contemplación, y los budistas de la sabiduría trascendental. Una vida buena no puede prescindir de la trascendencia, de algún modo de entender la enfermedad y la muerte, y de cierta postura explícita y pública acerca de ello. Hablar de la enfermedad y la muerte, contra algunos izquierdistas ateos, con los cuales compartimos un montón de cosas, pero no ésta, significa reconocer que no todo nos lo jugamos en la vida, que hay un ámbito de la existencia humana para la cual nuestros proyectos póliticos, económicos y sociales no tiene una solución. Esta disputa no sólo la mantenemos con Marx y sus herederos, sino también con los neoliberales que como hijos bastardos de Hegel, creyeron y aún creen pese a las duras evidencias que los enfrentan, que el futuro es el presente: capitalismo y democracia liberal.

Los liberales han querido que estas cuestiones sobre la vida buena pasaran a "mejor vida", que se quedaran encerradas en la esfera privada de cada cual. Nosotros, que compartimos con los conservadores cierto hartazgo con la enmascarada moral burguesa, y con los nietzscheanos cierta repugnancia hacia todo lo que es burocrático y gerencial, terapéutico y estético-consumista, creemos que hay que sacar a la calle los bienes a los que aspiramos, para horror de las señoras gordas y los famosillos del Colón (en el teatro Colón la oposición festejó un bicentenario paralelo. Dicen que el Colón estaba bárbaro -testimonio recogido en Facebook.)

En cierto modo, nosotros somos tradicionalistas revolucionarios. Lo cual parece un contrasentido pero es la mejor explicación que tenemos a nuestra disposición. No creemos que debamos olvidarnos del pasado heredado, de la cultura griega y judia (ahora también la budista), pero creemos que debemos digerirla y reeditarla como latinoamericanos, y eso significa que no sólo habla el criollo, sino también el indio y el mestizo, en igualdad de condiciones. Es decir, que en esta época de cambios donde nuestra voz comienza a escucharse en el mundo, debemos hacer de la cultura global, cultura local, y ésta a su vez una ofrenda testimonial de nuestro peculiar ser en el mundo.

Pero para llevar a cabo nuestras ilusiones debemos comprender que, ocupados exclusivamente en los quehaceres de la vida, de la producción y la reproducción, nos hemos olvidado de la vida buena, a la que sólo admiramos a través de cablevisión. Desde esta perspectiva, aunque la apariencia y la realidad no vayan siempre de la mano, hay detrás de este bicentenario argentino un sabor Latinoamericano (utópico y heróico) del cual deberíamos sentirnos orgullosos.

Las comunidades se hacen a través de sus relatos, de sus narraciones identitarias, y una parte (un partido) de la Argentina ha adoptado siempre, con abrumador y despiadado estilo, una postura europeista (los más grasas prefieren Miami) que desdibuja lo que somos. En su reeditado antiperonismo, en su odio y su asco visceral hacia todo aquello que huela a otra Argentina diferente a la suya, esa postura europeista corre el peligro de convertirse en traición.

LA CRISIS EPISTEMOLÓGICA EUROPEA



Ella se va a casar. Esta muy enamorada de su novio, con quien ha convivido durante diez años. Pero cuando llega el día de la boda, él la deja plantada en la puerta de la ceremonia con un ramo de flores en la mano. Dos días después, rodeada de sus amigas, les dice que el tipo “ese” es un mal bicho, que siempre fue malo, perverso, y lanza un llanto con moco incluido, que una de las “chicas” felizmente ataja con un pañuelo. En fin, todo el asunto bastante desagradable. Pero ¿qué ha pasado?

MacIntyre, que es el autor al que estoy ofreciendo mis desvelos en estos días, plantea el asunto más o menos de esta manera. Una crisis epistemológica consiste en una ruptura del feliz matrimonio entre apariencia y realidad. En el ejemplo citado, una evidencia hasta ese momento incontrovertible (el hombre con el que voy a casarme es un amor), se pone en cuestión ante una nueva evidencia (me ha dejado plantada), que me obliga a reconocer que existen alternativas sistemáticamente diferentes de interpretación (el tipo es ahora un cabrón). En este caso, lo que unas horas antes era la sabrosa certeza de compartir la vida para siempre jamás con el hombre de mis sueños, se convierte poco después en la abominación de la brutalidad masculina llevada a su ilustración más paradigmática de asquerosa cobardía.

Algo de eso hay con esta Europa que se muere despacito. Que empezó a morirse mucho antes de que se atrevieran a engañarnos como lo hicieron, con la constitución europea, con los malabares por hacer pasar a la democracia por el ojo de la aguja de las oscuras instituciones en Bruselas, para cocernos a todos en un mismo marco de variables y ajustes monetarios y financieros. Esta Europa triste, esta especie de museo cultural en la que se ha convertido Europa (como decía Zizek) que de una manera u otra está esperando (si no se muere también la esperanza) volver a nacer algún día, cuando acabemos de digerir lo ocurrido, el engaño y el error en el que estuvimos (y aún estamos) instalados desde hace ya varias décadas.

Pero para ello hay que sortear con buena cintura dos tentaciones habituales que se presentan como medicina en estas épocas de crisis epistemológicas: el escepticismo y el instrumentalismo.

El ajuste Europeo es parte del problema, es el intento desesperado por parte de los adherentes del paradigma derrotado por mantener en pie la estructura construida. Se trata de correcciones ad hoc del sistema, como las que se intentaban en París, en Oxford y en Padua para salvar la teoría Ptolomeica de sus inconsistencias. Pero la insistencia por parte de los organismos técnicos europeos y las organizaciones internacionales financieras por imponer reiteradas correcciones al modelo está llevando el asunto al límite de su funcionalidad.

Por lo tanto, debemos esperar una Revolución mayúscula en las “próximas horas”. Llegará un momento en que los intentos instrumentalistas de corrección habrán alcanzado su cota, y a partir de allí, a menos que nos aprestemos a una disolución, deberemos encontrar una solución a la incoherencia. O bien repetimos (la historia es también una reiteración absurda: Waterloo, Stalingrado) y se nos impone un regimen cuasi-totalitario, o salimos a la calle con el fin de dar forma a las resistencias.

La otra parte del problema es el escepticismo. Si lo primero es objeto de atención de los especialistas y ejecución de tecnócratas que ofrecen sus recetas archiconocidas en el mundo periférico como santos remedios de agua bendita sin efectividad alguna para deshacer los tumores que nos han invadido, la segunda parte del problema corresponde a la población europea, que vive como atontada, después de décadas de consumo de dañinos estupefacientes y relajantes sociales administrados con tino “europeista”. Convencidos estuvimos hasta ahora, gracias a un concertado esfuerzo mediático, que vivíamos en el mejor de los mundos posibles, y por eso era mejor que nos estuvieramos tranquilos, que no hace falta más que echar una miradita a ese rincón vecino que es África, o darse un paseito por Latinoamérica, para constatar que ellos no son como nosotros, gente culta y bien pensante, con las calles asfaltadas y los coches no contaminantes.

En fin, se acabaron los cuentos. Hay que arremangarse y empezar a desencallar el cerebro, lleno de tonterías largamente pronunciadas.

La Europa social, la Europa democrática de la que tanto presumimos durante estos años no ha sido más que un “pedo” en la historia. Y aquí la palabra “pedo” es especialmente importante. Lo primero es comprender eso, que no hay una esencia Europea, por la sencilla razón de que nunca la hubo y porque en la historia las esencias son como las brujas, invenciones de una imaginación desordenada. Lo que hay son las tradiciones, y dentro de las tradiciones, los conflictos y eventualmente las revoluciones que, llegado el caso, como decía MacIntyre, aseguran continuidad a la tradición.

Para los conservadores, tradición y revolución son nociones contrapuestas. Para MacIntyre, en cambio, las tradiciones, muchas veces, necesitan de las revoluciones para no morir. Eso es lo que hace de Juana de Arco y Danton, miembros de una misma especie que estira sus músculos a lo largo de la historia.

La crisis europea, recordémoslo, es parte de una crisis planetaria, una crisis que pide a gritos su revolución, que el sueño de Obama intento disuadir. Una crisis que se fraguó en el taller ideológico del neoliberalismo, articulado a partir de la ficción filosófica del individuo como último y exclusivo eje de lo real, pero con el oscuro propósito de hacerlo objeto absoluto del mercado corporativo y el Estado burocrático. Lo que toca ahora es volver a dar forma a un “nosotros” que nos permita resistir para preservar lo que aún no hemos inventado.

QUERER ADOCTRINARSE



Cuando era chico conocí a un hombre que, entonces, creía yo, era un hombre sabio. Pero que con el tiempo comprendí no era más que el producto intelectual de la lectura de un único periódico. Eran otros tiempos. Los periódicos eran gruesos y podían convertir a un hombre de abajo en una persona instruida en los gustos y las ideas de los de arriba. El periódico permitía a este buen señor conocer de todo sin conocer nada. Citar a los autores predilectos de los entendidos, menospreciar lo que otros menospreciaban y de ese modo estar siempre a la última.

Aunque proveniente de una familia de pobres asturianos que llegaron con una mano adelante y otra mano detrás a la Argentina de las vacas gordas, cuando abandonó el conventillo dejó detrás de sí las publicaciones anarcosindicalistas con las que había alimentado su juventud y decidió incorporarse en el partido conservador. Intento olvidar su pasado para convertirse en un hombre decente y respetado. Su esfuerzo no fue vano. Sus hijos alcanzaron cierta fortuna convirtiéndose en abogados, ingenieros y empresarios, y sus nietos, educados para ocupar puestos gerenciales en alguna multinacional.

Nada de esto hubiera sido posible si el hombre sabio que conocí no hubiera reconocido en el matutino elegido la fuente más fiel de su adoctrinamiento. Se trataba de decir lo que todos los que importan dicen, de pensar todo lo que los que importan piensan y de hacer lo que todos los que importan hacen. De ese modo, sopesando los gestos y silenciando las ignorancias, se fue acomodando al mundo que le había tocado vivir consiguiendo con ello arrancar tajadas a las circunstancias.

No hay nada reprochable en la historia de este hombre. Más bien todo lo contrario, la limitada, pero no por ello desdeñable gloria de un hombre sencillo que hizo esfuerzos para escapar a su destino arrabalero y formar una familia.

Sin embargo, hay otra historia que no se cuenta en esta historia. La lucha política y social que otros como él realizaron para llevar a un país de inmigrantes excluidos a convertirse en una democracia siempre amenazada, de aquellos que fueron maltratados, encarcelados y asesinados para cambiar el rumbo de una tierra de promesas que aún esperaban cumplirse.

El hombre sabio del matutino puede jactarse de sus logros personales, pero está muy lejos de ser un prohombre. Es más bien un hombre cualquiera, de esos que están en todos lados.

Ahora, la pregunta foucaultiana se articula del siguiente modo: no se trata únicamente de saber cómo hemos llegado a ser éste hombre que somos en cada caso, sino que además, la intención consistiría en imaginar cómo hubiera sido ser otra cosa, pensar otras cosas, hacer otras cosas. Hemos llegado a convertirnos en este tipo de ser humano, este agente moral cuya aspiración pasa por defender ciertas banderas, pero podríamos haber sido otro, cuyos anhelos fueran otros.

Lo importante, en todo caso, es que estos dos extremos de la reflexión deberían servirnos para abrir un espacio de libertad. En este caso, la libertad consiste en darnos cuenta que nuestra identidad es un fenómeno contingente, que eso que decimos ser, eso que ejercitamos en nuestros quehaceres no es una realidad necesaria, sino más bien una invención que puede ser reescrita, que esa reescritura puede permitirnos volver hacia el pasado en busca de aquellas instancias en las que decidimos convertirnos en esto que somos, y devolver a nuestro tránsito las alternativas perdidas, las instancias desplazadas.

En definitiva, el hombre ordinario puede volver sobre sus pasos para descubrir lo que han hecho con él, con su propio consentimiento, con la astuta decisión de ser disciplinado por los que manda para cumplir un rol en la historia que otros narran por él.

EL COSMOPOLITISMO DE EUGENIO DÍAZ



Hace un par de días murió Eugenio Díaz. Fue un viejo amigo que conocí en mis tiempos “asiáticos”, como me gusta llamarlos cuando "me hago el interesante". Eugenio era un cosmopolita hecho y derecho. No pretendía, como muchos, ser un habitante del mundo, sino más bien un hombre sencillo que fue dando forma a su carácter y personalidad por medio de la ardua tarea de encontrarse con los otros, con esos que no son como nosotros.

Al cosmopolitismo de Eugenio Díaz contrapongo un cosmopolitismo imperialista que pretende hacer del mundo un lugar homogéneo. Un cosmopolitismo de personas que se reconocen idénticas en todos lados, portadoras de un carácter y una personalidad “neutra” como el inglés internacional o el castellano hispanoamericano que es de todos lados y de ninguno.

Para los cosmopolitas de la segunda categoría, todos los nacionalismos son barbarismos primitivos que estamos obligados a combatir y superar. La historia, para éstos, se dirige con dificultades crecientes hacia el ilustrado destino de una hegemonía de la transparencia. La cultura (lo cual incluye la política y la moral) se encuentra al servicio del entendimiento. En este sentido, entenderse significa superar lo disímil, encontrar un consenso que haga posible la superación de las diferencias. Para que esto ocurra, piensa la mayoría, lo que se impone es encontrar un lenguaje común que lo facilite.

Soy conciente de que lo que haré a continuación es afirmar algo más o menos arbitrario, pero nos servirá para identificar algunos patrones que a muchos nos pasan desapercibidos. Entre todas las lenguas, decía hace unos días un periodista de la BBC, comentando el encuentro de Obama con el Dalai Lama, la lengua del dinero es hegemónica. Como ha ocurrido en otras ocasiones, los derechos humanos quedarán relegados a las exigencias que impongan los negocios.

Por el contrario, hay un cosmopolitismo que no cree en procedimientos consensuales ni en fórmulas de imagen para rescatarnos del conflicto. Se trata de un cosmopolitismo que se encuentra lleno de contenido y no se articula por medio de maneras vacías aplicables a todos los contextos y artículos fetichistas que hacen la felicidad de los paseantes en todos los aeropuertos. Se trata de un cosmopolitismo finito, que no está hecho de la convicción de una “humanidad” sin rostro, sino más bien, de una muestra de “humanidad” mestiza, una identidad hecha de mezclas bien contadas.

Para los cosmopolitas de este estilo, no hay “habitantes del mundo”, sino ciudadanos que han hecho suyo identidades múltiples. Somos de Jakarta, Barcelona, Buenos Aires, Bogotá y Delhi, porque nuestro paso físico por esos lugares ha dejado una huella indeleble en nuestro carácter y nuestra personalidad. No hemos pasado indemnes por esos lares sin que éstos imprimieran en nosotros la marca de nuestro maridaje con dicha cultura. Para estos cosmopolitas, no se puede ser de todos lados, pero se puede ser un poco argentino, un poco colombiano y un poco catalán al mismo tiempo.

Para estos cosmopolitas el nacionalismo no es un fenómeno primitivo que debamos dejar atrás, sino la fuente de una identidad cuyos tesoros es indispensable preservar, como se preservan las obras de un poeta que ha dicho el mundo de una manera irrepetible.

Los cosmopolitas abstractos suelen ser moralistas porque en su pretensión de ser de todos lados anida el anhelo de estar por encima de todos. Su moral desarraigada les protege de los códigos de compromiso, de las lealtades y los gestos que los hombres de la tierra utilizan para dar la bienvenida al sol que sale cada mañana y el modo en que aprenden a llorar a sus muertos de manera determinada, de acuerdo con el culto de la muerte al que se inscriban.

Estos cosmopolitas abstractos pretenden el privilegio de imponer sus códigos en todos los puertos, desdeñando la sabiduría de las generaciones, a favor de un pragmatismo que el éxito instrumental parece confirmar.

Eugenio Díaz, despreciaba a estos cosmopolitas abstractos a quienes consideraba enemigos de la cultura y de la historia. Entre las muchas cosas que nos dejó, hoy estoy ocupado en leer sus “Cuadernos de Sumba” y su “Diario de Bangkok”, donde descubrimos a un hombre para el cual otros hombres no eran, como él mismo dijo en cierta ocasión, un lugar donde ejercitar nuestra subjetividad, sino más bien, el milagroso regalo de nuestra posibilidad de ser.

HERMENÉUTICA DE LA VIDA COTIDIANA



Me siento frente al ordenador. Repaso los titulares del periódico A. Elijo dos notas que me interesan. Las leo. Cuando termino, regreso al blog y “cliqueo” para ir al periódico B. Selecciono un par de artículos, los leo. Cuando acabo caigo en la cuenta que estoy otra vez, como siempre, enfrentado a la necesidad de elegir entre dos mundos, dos realidades irreconciliables. No hay nada, excepto la nominalidad de las entidades que se mientan en los respectivos rotativos, que pudiera hacer sospechar, a falta de ellos, que se están describiendo o explicando los mismos hechos, la misma realidad. Eso significa, para empezar, que ni la noción de descripción, ni la noción de explicación resultan convincentes a la hora de comprender la política mediática.

El desafío consiste, dicho muy malamente en lo siguiente: ¿cómo encarar la cuestión de la interpretación sin caer en las trampas que el nietzscheanismo blando nos ha impuesto en la forma de postmodernismo? “Todo son interpretaciones”, decía Nietzsche, y sus herederos nos regalaron la escapatoria fácil de una hipotética equidistancia que acabó convirtiéndose, a partir de los noventa, en la eufórica libertad funcional que apuro la borrachera del poder. Ahora mismo sufrimos la resaca de semejante bacanal.

La respuesta más fácil sería: confrontemos los hechos con las respectivas interpretaciones que nos proponen. Pero es cuestión archisabida que los hechos no son fenómenos neutros a los que podemos acceder libres de toda interpretación. Incluso la elección de los hechos a los que prestamos atención depende de nuestras precomprensiones, es decir, las interpretaciones básicas a partir de las cuales funcionamos en nuestras prácticas cotidianas. De este modo, nuestras prácticas habituales se convierten en los criterios inarticulados por medio de los cuales interpretamos los hechos que a su vez se convierten en una corroboración de nuestras creencias acerca de ellos.

A menos que un evento (la mayoría de las veces azaroso) produzca una “dis-rupción” en nuestro modo de ser en el mundo, la aprehensión de éste parece siempre confirmar “sin ruptura” todas las interpretaciones que sobre el mismo se proyecten. De este modo, se explica por qué razón los adherentes de las más diversas explicaciones siempre encuentra confirmación de sus creencias en el mundo.

Esto es a lo que los filósofos han dado en llamar "círculo hermenéutico": para entender el mundo partimos de nuestras prejuicios, que son los que nos permiten interpretar el mundo y se convierten en la base a partir de la cual damos forma a nuestros criterios interpretativos. La tarea consiste en hacer que ese círculo hermenéutico pase de ser un círculo vicioso, a convertirse en un círculo virtuoso, es decir, que a partir de nuestras interpretaciones básicas seamos capaces de conocer más de la cosa en cuestión, escapando de esta manera a la tarea narcisista de colonizar lo real con nuestra subjetividad.

En este caso, el texto a interpretar es la realidad cotidiana que vivimos, lo que las cosas son, lo que experimentamos en nuestra existencia cotidiana, el modo en que dicha experiencia se construye, los factores, los tropos que vehiculan nuestras experiencia y que precipitan lo que las cosas son, que a su vez vuelven a servir como fundamento a nuestra experiencia cotidiana, dando forma a la historia.

Esto significa que además de la confrontación de lo virtual mediático con lo real experiencial, hay otro dato que no debería pasarnos desapercibido. Se trata de la voluntad política y la voluntad de saber que enmascara al interprete. Nos preguntamos: ¿Qué buscamos en nuestra interpretación? ¿Qué es lo que estamos queriendo ver en el mundo que nos rodea? Ese querer, esa voluntad, es un factor determinante de nuestro ser en el mundo, es decir, del modo en el cual nos paramos frente a las personas y las cosas.

Las cosas, por supuesto, son un poco más complejas de lo que parecen: no se trata de ser positivos o pesimistas, de ser infantiles, cínicos o indiferentes. Se trata más bien de discernir el estado de la cuestión en el seno del alma del ciudadano, del individuo. Uno está tentado a volver a Platón que con cierta sabiduría ahora vetusta, habló de la República para hablar del alma de los individuos, es decir, leer en letras grandes (la del Estado) lo que en letras pequeñas está inscrito en el alma de los hombres.

Tampoco esto acaba de resolver nuestros problemas, entre otras cosas, porque la realidad política, lejos de lo que pretenden algunos iluminados, no se resuelve con meras ecuaciones y análisis técnicos y estadísticas de progresión. Cuando un periodista nos dice que la realidad política, económica y social se reduce a los hechos duros, podemos estar seguro que habla un ideólogo enmascarado. La realidad política, siendo una realidad humana, se encuentra de manera ineludible asociada a las autointerpretaciones que los individuos tienen de sí mismos, la manera en la cual construyen el imaginario de lo que son individual y colectivamente sobre la base de los bienes a los que aspiran.

Sin embargo, estas autointerpretaciones lejos están de ser el producto de la actividad soberana de los individuos en cuestión. Como han señalado los teóricos del poder, es el producto mestizo de redes de relación que fragmentan el tramado social surcándolo vertical y horizontalmente por microfísicas del poder, como decía Foucault, disciplinas, estrategias y concepciones que determinan nuestro modo de ser sujetos, de ser agentes morales en cada época histórica y en cada estrato de lo real en los cuales las épocas se recortan.

HONRAR EL PENSAMIENTO

Vivimos una época curiosa, una época en la cual el pensamiento reducido a su función técnico-instrumental encuentra su mejor aliado en el emotivismo. El pensamiento reflexivo no vive sus mejores horas. Por esa razón se me ha ocurrido, como una especie de recordatorio para mí mismo que eventualmente puede serle de utilidad a un hipotético lector, apuntar algunas anotaciones sobre este asunto.

Nuestras vidas, como venimos diciendo en prácticamente cada uno de los post que hemos colgado en esta página, parecen vivirse, en muchos casos, por sí mismas, independientemente de las decisiones que tomamos al respecto. El propósito de nuestras vidas parece decidirse en otro lado. La empresa capitalista y la burocracia estatal nos imponen estructuras que constriñen nuestros horizontes. Desde el comienzo de nuestras vidas, y aún antes que nuestras vidas sean siquiera una esperanza en el vientre de nuestras madres, estamos sometidos a poderosos discursos, mecanismos y disciplinas de objetivación que convierten nuestras existencias en recursos u obstáculos para el desarrollo de los fines que en esta época histórica se ha impuesto nuestra civilización. Somos educados para formar parte de redes extensas cuyo propósito es el crecimiento y enriquecimiento cuantitativo de dichas entidades y la preservación y aumento de su poder.

Como contrapartida, la cultura contemporánea nos ofrece una serie de disciplinas de “di-versión” que nos permiten escapar a las angustias del sinsentido a través de técnicas de subjetivización. El deporte, el yoga, la meditación y otras terapias afines nos ayudan a vaciarnos de los residuos “cancerígenos” que produce el proceso de objetivación al que estamos sometidos. De ese modo, nuestra existencia pendula entre actividades puramente funcionales y “experiencias de evacuación” que nos hacen sospechar un potencial que de manera efímera nos ayuda a continuar haciendo esfuerzos en la dirección que nuestra sociedad y nuestra cultura ha marcado como ineludible para nuestro tiempo.

Ahora bien, como hemos dicho, en la mayoría de los casos, la solución terapéutica es más o menos efímera. Ni bien hemos acabado con nuestra sesión de running o meditación, o estamos de regreso de la fiesta carnavalesca o del viaje exótico, somos devueltos frente a la pantalla de nuestro ordenador donde volvemos a asumir nuestra existencia no calificada como un nodo del sistema. La sesión de running o meditación, la fiesta y el viaje han puesto un paréntesis en nuestra actividad, pero no han servido para transformar nuestra existencia en la obra de arte que merecería ser. Nuestras vidas son planas como el mundo en el que vivimos, que apura su tránsito hacia la normalización global.

¿Qué es lo que nos queda para resistir este círculo vicioso? Hace algunos años, estando en McLeod Ganj, el Dalai Lama me dió el siguiente consejo: “pensar, pensar, pensar”. A diferencia de lo que ocurre con otros sistemas, lo que el Dalai Lama venía a decir es que el factor determinante y diferencial es la reflexión, la voluntad concertada a echar luz, a clarificar nuestra situación existencial.

Esa reflexión tiene dos aspectos. Por un lado, intentar determinar las características constitutivas de lo que somos como seres humanos lo cual, a su vez, significa ponernos a nosotros mismos en el escenario de la naturaleza para comprendernos como parte de ella y de ese modo determinar nuestros proyectos sobre el fundamento de nuestro ser en el mundo. Por otro lado, como diría Hegel, intentar captar nuestra época en concepto.

Creo que Foucault estaba en lo cierto cuando señaló la relevancia que tiene para nosotros reflexionar acerca del momento histórico que nos toca vivir: ¿qué es lo que está pasando con nosotros? ¿qué es el mundo en este período histórico, ahora mismo? ¿qué es lo que nos está tocando vivir?

En el primer caso, decía Foucault, nos preguntamos: ¿Quién soy yo?, y la respuesta que damos a dicha pregunta es ahistórica, atemporal, universal: somos un sujeto. Ese es el modo en el cual Descartes encaró la cuestión.

La pregunta de Foucault, que tiene su origen en el interrogante kantiano acerca de la ilustración es muy diferente. En buena medida es una pregunta complementaria con la primera, acerca del carácter constitutivo de nuestra identidad, aunque ahora mismo se ha vuelto ineludible para nosotros: ¿Quiénes somos en ese preciso momento de la historia? Lo cual también nos obliga a pensar por qué razón es una pregunta de este tipo ineludible para nosotros, los hombres y mujeres que habitan el comienzo del siglo XXI.

Una pregunta de este tipo no puede responderse haciendo meditación, o haciendo yoga, y probablemente no pueda responderse tampoco en el diván de un psicoanalista o en la charla con nuestro terapeuta preferido. Para responder a esta pregunta hay que volver la mirada al mundo y vernos en él, ineludiblemente, haciendo el esfuerzo de transparentar la radical contingencia de todas nuestras convicciones por medio de una especie de extrañamiento del mundo. Hay que ver al mundo en el tiempo, hay que volver a sorprenderse no sólo por la estructura radicalmente transitoria de nuestros modos de ser, sino con la delicada apreciación de los mundos que en cada caso hemos hecho, pero no con el ánimo museístico con el cual nos enfrentamos a nuestra historia oficial o a las bellas artes, sino desde el presente, o como decía Foucault: con la intención de escribir una historia del presente. Es decir, vernos a nosotros mismos a la luz de la historia que nos ha hecho devenir lo que somos y el futuro que ahora mismo estamos pro-yectando.

RELEYENDO A FOUCAULT

Hoy quiero decir dos palabras sobre la relación que existe entre las instituciones democráticas y el entramado de disciplinas que subyace a cualquier articulación teórica de dichas instituciones.

No cabe la menor duda que la llegada de la democracia a países como España y otras naciones latinoamericanas representa un avance auténtico e incuestionable en términos de política representativa, es decir, en vista a los ideales de igualdad ciudadana. Sin embargo. dichos progresos y la pluralidad ideológica que permite, en el seno de su marco institucional, enmascara una serie de displinas “universalmente” aceptadas que aseguran que los miembros de las sociedades democráticas no alcancen jamás la igualdad y la igualación de poder que los ideales democráticos explícitamente dicen promover.

Como ha señalado en incontables ocasiones Noam Chomsky, si prestamos atención al contenido del debate público en las sociedades democráticas, llama la atención el modo en el cual el “consenso” político-cultural censura cualquier discusión seria en torno a las categorías básicas del propio sistema y la legitimidad de las disciplinas de control, adoctrinamiento y manipulación de la población. Esta censura se realiza por medio de la efectiva ausencia de estas cuestiones en el ámbito no especializado del discurso crítico, o en la puesta en escena de su refutación por medio de la caricaturización o la acusación de extemporalidad de los planteamientos subversivos.

Ni las cuestiones regulativas en torno al rol del estado ahora en boga, en las que se entrecruzan los recién llegados defensores del Estado burocrático después de varias décadas en retirada frente al imperialismo neoliberal promovido por la empresa capitalista, ni los desvergonzados defensores del ultraliberalismo del mercado en quienes no parece haber hecho mella la profundidad de la crisis en curso, abordan la cuestión más alarmente que gira alrededor de la colonización del mundo de la vida por parte de estas entidades en pugna.

El ciudadano, convertido en mero sujeto clientelar es disciplinado para acomodarse a la burocracia y al mercado hasta los confines de su intimidad. El cliente es arrancado de su "interioridad" y sometido a un proceso de banalización de sus ideales de autoexpresión a través de la imposición de bienes sustitutorios que compensan el sacrificio que le impone la sociedad disciplinaria.

Frente a los cortocircuitos funcionales de los individuos, la cultura ofrece un extendido menú de psicoterapias, deporte, turismo, diversos expertises en las disciplinas del alma de oriente y occidente y otras disciplinas afínes con el propósito de reparar el sistema, o se enfrenta con dichas patologías promoviendo políticas de exclusión.

El triunfo relativo y circunstancial del discurso neokeynesiano entre una parte de la población, aun cuando resulta improbable que esto tenga efectos efectivos en vista a la extensión flotante del poder corporativo y la debilidad de la política encadenada a la jurisdicción territorial, resulta intrascendente en lo que respecta a la paulatina disolución de la soberanía del anthropos qua anthropos, como individuo y participe en un proyecto de perfección comunitaria.

LOS PRISIONEROS "FANTASMA"

Rebelión.org informaba hace unos días acerca de un documento, realizado por un grupo independiente de expertos de las Naciones Unidas, en el cual se alerta sobre la utilización sistemática de detenciones secretas como estrategia en la llamada lucha antiterrorista, que amenaza con convertirse, debido a la extensión y naturaleza de dichas prácticas, en crímenes de lesa humanidad.

Todos recordarán que hace algunos años un escándalo de enorme relevancia inundó las portadas de los periódicos del mundo poniendo fin a cualquier pretensión “humanista” de la Europa economicista que los tecnócratas le robaron a los idealistas de antaño y a una izquierda paralizada por el éxito neoliberal. Una manera incuestionada de ser en el mundo parecía ser el destino al que estábamos todos llamados. Sólo bastaba reducir al orden a los díscolos del planeta, y alcanzaríamos el cénit de la historia en el que el capitalismo del libre mercado y la democracia liberal, decían, se daban la mano para siempre jamás.

Sin embargo, en aquellos días descubrimos que el neoliberalismo y la democracia no se llevan muy bien cuando se pretenden en el mismo paquete. En esos días aún aciagos, cuando aún la población del Atlántico Norte permanecía sumida en la ilusión de un crecimiento flotante, cuando aún no había caído en la cuenta que la sombra que se aproximaba amenazante era la del ave que anunciaba su propia debacle que acabaría por mucho tiempo con las arrogancias de una seguridad autista; en esos días - digo - cuando aún los intelectuales y los políticos de la derecha de siempre y los progresistas conversos vivían de los dividendos que el derrumbe del bloque soviético les había regalado, y danzaban eufóricos los ritmos afiebrados de los noventa y los post-noventa más duros, más crueles pero igualmente prometedores; en esos días en los que el grotesco imperialismo estadounidense era repudiado por todos sin que por ello pusiéramos en cuestión nuestro estilo "americanizado" de vida, nuestra cómplice participación en el diseño y puesta en práctica de una maquinaria asesina que acabaría cayendo sobre nosotros muy pronto; en aquellos días - vuelvo a decir - fue que Condi Rice visitó la Europa vetusta y denostada, la Europa asomada a su propio abismo para darle el toque de gracia que acabaría para siempre con sus ilusiones civilizacionales.

¿Qué es lo que vino a decir Condi Rice entonces? Bueno, vino a decirle a la opinión pública europea, a la engreída y culta Europa de los derechos humanos, que las denuncias que se habían realizado contra “América”, contra la política antiterrorista promovida por los Estados Unidos de América, contra una estrategia sistemática de detenciones ilegales y secretas, no cabía negarlas. No, todo lo que se decía de "América" era más o menos cierto, pero había algo más, había que agregar que en esas prácticas de la inteligencia estadounidense, la CIA había tenido excelentes cómplices. Y ¿quiénes eran dichos cómplices?, los mismos gobiernos que ahora, presionados internamente, se llenaban la boca hablando de derechos humanos y se atrevían a sermonear al gran amigo americano.

Sí, “América” había tomado la determinación soberana de construir una cárcel como Guantánamo para salvar a “América” del terror. Sí, “América” había decidido subcontratar a agentes sanguinarios y poco escrupulosos en países lejanos para realizar el trabajo que la propia legislación estadounidense prohibía con letras mayúsculas. Sí, “América” había dado permiso incondicional a sus fieles agentes para realizar una guerra sucia contra el terror, deteniendo sospechosos secretamente, haciéndolos desaparecer, trasladándolos a lugares imposibles de rastrear y sometiéndolos a experimentos destinados a quebrantar la voluntad de los mismos por medio de la manipulación de sus cuerpos y sus mentes.

Todo esto, venía a decir Condi Rice, era perfectamente cierto, pero “América” no había estado sóla en este asunto. Europa no sólo había dado autorización para que se realizaran vuelos con prisioneros "fantasma" a través de su territorio. No sólo había autorizado la utilización de sus bases aéreas, sino que había participado de dichas operaciones con sus propios agentes de inteligencia en muchos casos.

Fuimos muchos los que entonces participamos en el debate público que se desató en torno al asunto, pero quizá, lo que no preguntamos suficientemente, lo que olvidamos en el calor de la batalla dialéctica, lo que dejamos pasar en medio de nuestra indignación, es que los cientos, quizá miles de detenidos que fueron encarcelados en mazmorras y sometidos a esos experimentos físicos y psicológicos de los que podemos darnos una idea por lo que se ha dado a conocer sin sonrojo alguno por parte de sus responsables, aún continúan desaparecidos. ¿Quiénes son? ¿Cuántos son? ¿Por qué razón están allí? ¿Dónde se encuentran?

La guerra contra el terror es también una guerra que promueve el terror. Es una guerra contra otros mundos posibles, a favor de un mundo imposible. Es la guerra del capital contra la democracia. Es la ruptura definitiva que desenmascara hasta qué punto los estamentos de la empresa capitalista se encuentran divorciados de la libertad que imaginó nuestra civilización.

COSIFICACIÓN

Ayer Página12 publicó una nota sobre algo que advertimos en su momento. Pese a la importancia de la cuestión, no fueron muchos los medios que se hicieron eco de la información: a partir del testimonio y denuncias realizadas por un eurodiputado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la “carne” de uno de sus directivos (el director adjunto Keiji Fukuda), está siendo investigada por el Consejo de Europa en Estrasburgo por supuestas exageraciones en los diagnósticos que promovieron las compras masivas por parte de los Estados miembros de las vacunas para enfrentar la gripe A. Algo similar había ocurrido durante la supuesta pandemia de la gripe aviar. Por lo tanto, el fenómeno no es nuevo.

En primer lugar, recordemos que entre las curiosas anécdotas que nos regaló la presente “pandemia”, una que resulta particularmente interesante es la que gira en torno al modo en el cual algunos medios de información corporativos atacaron violenta y repetidamente a quienes se convirtieron en portavoces de las denuncias de manipulación mediática que las empresas farmacéuticas estaban imponiendo sobre la opinión pública con el fin de realizar el lucrativo negocio.

Un ejemplo grotesto de esta estrategia de descrédito la protagonizó el diario El País de España, que incluso tuvo que ofrecer disculpas por la reacción masivamente negativa que produjo entre sus lectores una nota humillante sobre la monja benedictina que se hizo famosa por sus investigaciones respecto al asunto divulgados por internet.

Ahora que ha pasado el ruido mediático, la justicia nacional y la política europea se ha visto obligada a tomar cartas en el asunto. Se han descubierto conexiones sospechosas entre la OMS y las corporaciones farmacéuticas y documentación que compromete a la organización en la campaña “publicitaria” que mantuvo atemorizado al planeta durante varios meses que, como hemos dicho, permitió y justificó, en medio de una profunda crisis económica-financiera la transferencias de importantes cantidades de dinero del sector público al sector privado en forma de venta de millones de dosis de vacunación. Aunque un porcentaje importante de pedidos se ha suspendido, sigue siendo un negocio estupendo lo sucedido.

La gripe, como una tormenta, ha pasado sin dejar rastro en nuestra memoria. Pero haríamos mal en permitir que las escenas vividas durante aquellos días se esfumaran de nuestra conciencia sin sopesar antes bien el significado de las mismas. Debemos parar, recoger nuestra mirada y pensar en el asunto. De otro modo, la aceleración mediática nos hace presas fáciles, una y otra vez, de las estrategias que ponen en funcionamiento los poderosos. Recordemos que no sólo en los estamentos internacionales, sino también en la política nacional y local, las repercusiones de la gripe fueron utilizadas para sacar diversos tipos de ventajas.

Pensando en este asunto, hay dos cuestiones que me gustaría recalcar. En primer lugar, creo que debemos tomar conciencia que las sospechas que ha provocado la actuación de la OMS son particularmente preocupantes si tomamos en consideración que la mayoría de las agencias nacionales de salud tomaron decisiones de acuerdo con los diagnósticos y recomendaciones de dicha organización. El encadenamiento burocrático, en efecto dominó, permitió ejecutar una estrategia manipulativa llevando falsa información desde lo más alto de las jerarquías burocrático-corporativas hasta el último rincón de servicios educativos y sanitarios, afectando de ese modo la vida de los individuos de maneras difícilmente mensurables.

Por lo tanto, la primera cuestión que me preocupa gira en torno al modo en el cual la difuminación de la frontera entre las funciones del estado-burocrático y la corporación-capitalista amenaza hoy más que nunca a colonizar los últimos rincones del mundo de la vida.

La segunda cuestión gira en torno a un pronunciado olvido. Peter Berger y Th. Luckmann adelantaron en los años 60 la noción de “cosificación” en el ámbito de la teoría social. Aquí cosificación se refiere a un fenómeno bastante común. Dice Berger y Luckmann:

La cosificación es la visión de los productos humanos como si fueran otra cosa que productos humanos: como si fueran hechos naturales, como consecuencias de leyes cósmicas o manifestaciones de una voluntad divina. La cosificación implica que el hombre es capaz de olvidar su autoría del mundo humano.”

Esta noción tiene especial relevancia para el asunto que estamos tratando. Recordemos que la gripe en cuestión, que fue conocida en primer término como gripe “porcina”, no es producto de una circunstancia meramente natural, de un accidente ocurrido independiente de la actividad del hombre, sino todo lo contrario, que dicha gripe tuvo origen en la manipulación inapropiada y largamente denunciada de algunos mataderos de cerdos en las megafactorias mexicanas cercanas a la frontera estadounidense donde las grandes corporaciones del sector han decidido deslocalizar sus instalaciones a fin de esquivar la legislación preventiva que existe en los Estados Unidos.

Aquí la noción de cosificación resulta muy apropiada, como resulta apropiada la utilización de dicha categoría para pensar catástrofes como las ocurridas en estos días en Haiti, en la que además de la desgraciada ocurrencia del terremoto, la mano del hombre ha fabricado las condiciones necesarias para que el suceso natural pudiera potencializar sus efectos. Pero también es apropiado para pensar otras circunstancias, como es el conflicto palestino-israelí, o la guerra en Irak y Afganistan, que a muchos de nuestros contemporáneos se les aparece como si fueran designios que son ajenos a las voluntades humanas, producto de alguna maldición divina, o de la dotación genética o racial de los habitantes de esos lares.

Pero, definitivamente, no es así. Todos estos terribles acontecimientos son productos del quehacer humano, de decisiones que toman los seres humanos, muchas veces enmascarados y atrapados en sus roles corporativos o burocráticos, como parte de un mecanismo demoledor que es incapaz de pensar con un entendimiento no instrumental las circunstancias con las que se enfrenta.

LA DISPUTA DE LOS HISTORIADORES

Hoy me gustaría decir algunas cosas sobre el pasado colectivo a la luz de algunas “soluciones terapéuticas” a las que estamos acostumbrados en el ámbito privado.

Creo que no me equivoco si digo que cierta comprensión derivada del freudismo ha sabido imponer a nuestra cultura la idea de que el pasado debe ser “superado” y que esa superación pasa por enfrentar primero, y luego “aprender a olvidar”.

En este sentido, el pasado es una suerte de fantasma, de quimera, que el analista nos ayuda a confrontar con el propósito de despotenciar.

En estos días tan llenos de confusión y rabia que transita la Argentina, una parte de la ciudadanía alega argumentos análogos en relación a los juicios por crímenes de lesa humanidad que se juzgan en nuestros tribunales.

El ex-presidente y ahora candidato Duhalde ha inflamado el debate aludiendo a la extensión del tiempo transcurrido como alegato a favor de una amnistía, el perdón y el olvido que la sociedad argentina se debe a sí misma como requisito indispensable para poder encarar el futuro.

Permítanme ahora dos palabras respecto a un debate, relevante para el asunto que nos convoca, que ocurrió durante la década de los años ochenta en Alemania, que fue bautizado con el nombre de la “disputa de los historiadores”.

De acuerdo con los llamados “revisionistas” en esta disputa, entre los cuales se encontraba Ernst Nolte, el Nacionalsocialismo debía entenderse en el contexto de la necesidad del pueblo alemán de combatir el comunismo. De tal suerte, decía Nolte, que el exterminio de judíos podía interpretarse como una “copia” de las purgas estalinistas. Auschwitz, de acuerdo con esta perspectiva, no era más que un ejemplo de innovación técnica suscitado por el temor de los nazis a convertirse ellos mismos en víctimas de la agresión comunista.

Como puede comprobarse, la argumentación revisionista de Nolte guarda un estrecho paralelismo con la noción de los dos demonios con la que justifican sus crímenes quienes se plegaron a la doctrina de la “Seguridad Nacional”. De acuerdo con esta línea de pensamiento, la estrategía de torturas, desaparición de personas y sustracción de identidad acometida por la dictadura militar de manera sistemática y festejada por una parte de la sociedad civil que se benefició con dichas estrategias y aún permanece legal y moralmente impune, no sería más que el producto del temor a caer en manos de los comunistas, y los centros clandestinos donde se cometían estos crímenes horrendos contra la humanidad, no serían sino un espejo de los que los propios “izquierdistas" realizaban.

A este pasado, nos dice la mirada terapéutica, es necesario responder con el olvido o con el “perdón” colectivo.

Con respecto al perdón invocado hace algunas semanas por Diego Guelar (PRO), cabe recordarle que éste (el perdón) es un acto personalísimo que sólo está facultado a ofrecer la víctima, sin coacción alguna. El perdón no puede ser otorgado burocráticamente por la ley, porque no pertenece al orden del discurso judicial, sino al orden moral de las personas.

Al olvido o “superación” terapéutica, cabe responder como hiciera Habermas en su momento respecto a los revisionistas, recordando la deuda que la actualidad tiene contraida con el pasado en el contexto de una solidaridad entre “los nacidos después y los que los han precedido, una solidaridad con todos los que por la mano del hombre, han sido heridos alguna vez en su integridad corporal o personal.

Esa solidaridad sólo puede testimoniarse y generarse por la memoria.

LA PRENSA Y LA BANCA

Nos enteramos que el presidente Obama va a tener algunos problemas (reales o dramatizados) con la banca en vista a su decisión de efectivizar parte de la regulación prometida durante su campaña. Dicen que dicen que le espera un afiebrado combate con los poderosos del sector financiero que no quieren que dichas políticas se expandan a la comunidad europea.

Mientras tanto, la prensa internacional ha puesto un grito al cielo para defender el derecho a la libertad de expresión en países como Venezuela y Bolivia. Lo que se pone en entredicho es la legitimidad de los gobiernos democráticos a implementar códigos reguladores que pongan coto a ciertas prácticas informativas desestabilizadoras en manos de los poderes corporativos que ponen en jaque la soberanía popular.

Puede que resulte extraños a algunos que equiparemos estas dos circunstancias. Quienes se extrañan tienen, cuanto menos, una muy breve memoria histórica. A modo de ilustración, recordemos que la primera guerra de Irak se caracterizó, entre otras cosas, por la importancia que concedió la Administración Bush a eliminar de las pantallas de sus conciudadanos cualquier referencia explícita a la muerte de sus propios soldados. Hasta hace bien poco, la prensa norteamericana había aceptado obedientemente la consigna de no mostrar los cadáveres de los soldados llegados a territorio estadounidense a fin de minimizar el derrotismo de la nación.

Otro dato interesante es el que nos regaló Donald Rumsfeld cuando promocionaba su “guerra contra el terror”. Descarado, el poderoso personaje ofreció a los periodistas e intelectuales del mundo importantes recompensas pecuniarias por sus esfuerzos por mejorar la imagen esdaounidense en el mundo.

En vista de esto, no nos queda más remedio que reconocer que el terreno donde debatimos la cuestión de la llamada libertad de expresión se encuentra muy embarrado. Las denuncias sobre el depotismo blando (y no tan blando) de las democracias occidentales es tan antiguo como Tocqueville. Por lo tanto, blandir un principio abstracto a la cara de nuestros contrincantes políticos resulta absurdo si lo que deseamos es alcanzar algún acuerdo en torno a las situaciones que nos incumben.

Recordemos que hace bien poco se produjo un golpe de estado en Honduras. Que pese a las muchas apariencias de indignación, la comunidad internacional acabó aceptando y promoviendo el status quo. Nadie piensa en invadir Honduras para reestablecer a su legitimo presidente e investigar la violación de derechos humanos. Recordemos que desde la clausura de la base militar en Ecuador, que siguió al ataque perpretado por el ejercito Colombiano, se han instalado y reforzado en Latinoamérica 12 bases militares que amenazan a Venezuela. Recordemos que el congreso de los EEUU ha otorgado más de 100 millones de dólares a grupos opositores del gobierno de Chávez para financiar sus actividades antigubernamentales (imaginemos que el gobierno iraquí ofrece a sus organizaciones 100 millones de dólares para financiar campañas en los EEUU en contra de la política antiterrorista del gobierno de turno).

Una actitud crítica necesita de un doble movimiento:
1.Lo primero es generar una suerte de “extrañamiento” ante el mundo en que vivimos. Eso significa que enfrentamos las circunstancias históricas que nos tocan vivir con ingenuidad, haciendo preguntas incómodas, preguntas similares a las que realizan los niños cuando se enfrentan a las contradicciones de sus padres.
2.Una vez hemos puesto en evidencia dichas contradicciones, volvemos a la realidad en posesión de una mirada renovada, que nos permita pensar el mundo por nosotros mismos.

Con respecto a la banca y la prensa. Puede que en otros momentos históricos fuera extremadamente importante proteger a la opinión pública, protegiendo los medios de comunicación (periodiquitos de muy baja circulación, por ejemplo) que tenían a su disposición para enfrentarse al poder soberano del rey o al poder burocrático-estatal militarizado. Pero las circunstancias han cambiado.

Las grandes corporaciones mediáticas no sólo se encuentran plenamente comprometidas con intereses que no nos conciernen como ciudadanos de a pie, sino que ellas mismas resultan el principal peligro para la libertad de expresión. En buena medida, parte del deterioro de las democracias occidentales tienen en su raíz el modo en el cual el capital ha colonizado, como diría Habermas, el mundo de la vida y acampado sobre el sistema burocrático-estatal.

1.¿A quiénes representan estas corporaciones mediáticas? No a la verdad, tan desprestigiada, la pobre, después de décadas de postmodernismo emancipador/silenciador.

2.Después de la crisis y el saqueo de los fondos públicos, acompañado del consabido costo social, ¿qué legitimidad tiene la demanda de los bancos financistas a exigir que el Estado contenga sus ánimos regulatorios ahora (dicen) que la crisis de crecimiento ha comenzado a menguar (lo cual no quiere decir que la crisis social que vive el planeta esté a la vista de desaparecer, sino todo lo contrario)?

Ofrezcámosle al mundo la mirada ingenua que se merece, y volvamos renovados para enfrentar estas preguntas.

COMO SE FABRICA INFORMACIÓN o el modelo de abracadabra de la nueva ética periodística.

Lo primero es presentarle con la noticia en cuestión. Para ello, ofrezco a continuación el título elegido por EL PAÍS de España para "describir" el suceso:

MUERE UN ESTUDIANTE EN UNA MANIFESTACIÓN EN VENEZUELA

Al titular le sigue el siguiente encabezado:

Varias ciudades venezolanas son escenario de protestas a favor y en contra el cierre de un canal de televisión contrario al Gobierno.- Nueve policías han resultado heridos en la ciudad de Mérida

Una nota similar fue publicada por el diario LA NACIÓN de la Argentina. Es muy probable que notas similares hayan sido reproducidas en la mayoría de los medios corporativos que profesan con entusiasmo su antichavismo a costa de la verdad.

Mi intención en este post es pedagógica. Lo que vale para esta nota sirve también a la hora de enfrentar otras informaciones vertidas por estos u otros rotativos y empresas audiovisuales.

En la foto elegida para ilustrar el triste suceso, en ambos casos (me refiero a LA NACIÓN Y EL PAÍS) aparece un nutrido grupo de jóvenes que muestran un cartel en el que se lee: “Chávez, estás ponchao”.

A pie de foto leemos que se trata de estudiantes que se oponen al gobierno por la clausura de RCTVI, el medio en cuestión.

¿Qué es lo que el lector apresurado acabará guardando en su memoria para ir dando forma al trasfondo a partir del cual articulara sus opiniones explícitas en el futuro? Que un joven, un estudiante, fue asesinado durante unas protestas a favor de la “libertad de prensa”. Es decir: en el imaginario del hipotético lector, un joven ha sido asesinado por defender la verdad y la justicia frente a la tiranía y populismo de Chávez.

Pero lo que ocurre es que nada puede ser más contrario a la realidad, porque el jóven asesinado de apenas 15 años, no era un opositor al gobierno de Chávez, sino que era un simpatizante de la revolución bolivariana. Como ocurrió en otras ocasiones ya probadas, la oposición al chavismo, ha dado muerte a una persona que participaba en un marcha a favor del gobierno, a una persona que se manifestaba en contra de la manipulación a favor de intereses corporativos de una cadena mediática.

Pero de esto sólo nos enteramos si nos introducimos en el cuerpo de la nota. El propósito ha sido logrado, porque como sabemos, la mayoría de los ciudadanos apenas si ojeamos los diarios. Lo que quedan son los impactos que producen los titulares.

Todos nosotros somos gente grande. Sabemos que una tapa de periódico, en papel o en formato digital, no está diseñada al azar. Tenemos una larga lista de manipulaciones de este tipo en nuestros archivos. El periodista Pascual Serrano, por ejemplo, ha ofrecido enorme cantidad de documentos que ponen de manifiesto que estas empresas informativas funcionan más como agencias publicitarias ideológicas que como fuentes fidedignas.

Por supuesto, cada uno está en su derecho de defender la ideología, el proyecto político que más le plazca y promover el modelo de convivencia que crea más adecuado. Sin embargo, cuando en el debate público observamos la brutal asimetría que los intereses corporativos tienen a su favor, y la manera en la cual con desparpajo se despacha el poder con las mentiras más desopilantes, las personas de buena voluntad, al menos en su fuero interno, deberían resistirse a ello.

Creo que deberíamos hacer un esfuerzo en esa dirección. Ser más valientes, animarse a ir contracorriente.

Permitir que "formateen" nuestras convicciones, asentir a las formalidades y a la imagen como si ésta no estuviera ya cargada de ideología, es prueba, por un lado, de ignorancia, y por el otro, en vista al acceso que tenemos actualmente a perspectivas alternativas, de una profunda y patotera cobardía.

Ante semejante manipulación: ¿podemos seguir leyendo estos periódicos con la ingenuidad que acostumbramos?

Entre la justicia y la infamia

Hace algunas horas, UNICEF denunció la desaparición de quince niños de los hospitales haitianos. Se trata, muy seguramente, de una serie de secuestros que alertan acerca de la existencia de organizaciones dedicadas al tráfico de personas en la isla.

Esta denuncia indica que al horror de la catástrofe natural, sigue el horror de la evidencia del mal. Ni los terremotos, ni los huracanes son portadores del mal, como pretendió, a poco de conocerse la tragedia, un fundamentalista cristiano de los Estados Unidos, uno de esos que se rasga las vestiduras ante las tribunas en las marchas "PRO VIDA", que señaló que lo ocurrido era la consecuencia del pacto que los haitianos habían establecido con Satán en la época de su independencia.

El mal sólo puede ser cometido por un sujeto humano, por el hombre, quien esta dotado de razón y libertad, y por lo tanto, cada una de sus acciones puede ser interpretada a la luz de su autonomía.

Lo que quiero en este post es hacer una muy breve reflexión general que gira en torno al lugar que debemos dar a una noticia de este tipo. Lo más fácil consiste en interpretar estos hechos (a los secuestros me refiero), como una muestra más de los aspectos residuales de nuestro modo de vida. Hay personas – pensamos- cuyas actividades son delictivas: bandidos y terroristas. Ante estas personas, ante estas organizaciones, la responsabilidad de los Estados y la comunidad internacional es protegernos, a nosotros, la gente decente.

Creo que esta es una lectura completamente errónea. El problema que tenemos, es que aquellos que tienen en sus manos la responsabilidad de “asegurar” la paz y la decencia en el mundo, resultan las personas más peligrosas para nuestro bienestar como comunidad y nuestra supervivencia como especie.

Mucho se ha dicho, desde la aparición del libro de Saviano sobre la camorra, acerca de las analogías entre las prácticas corporativas, enquistadas en las burocracias estatales, y las prácticas criminales de la mafia. Creo que cualquier persona medianamente sensible, comprende, por ejemplo, que el complejo industrial-militar en los Estados Unidos es el principal promotor de la guerra en el mundo. Sabemos perfectamente, que después de 150 años de injerencias norteamericanas en Haiti, después de 150 años de favores por parte del amigo "americano", esta pequeña isla que no ha sufrido embargos, ni se ha visto condenada a bloqueos y atentados terroristas por parte de la mayor potencia del mundo, es hoy y lo ha sido desde hace mucho tiempo, la nación más empobrecida y miserable del planeta.

Cuando los Estados Unidos asumen arbitrariamente el rol de dirigir el rescate, desembarcan sus marines y mercenarios, y otorgan al señor Clinton la función de comandante de la operación, el mismo Clinton que impuso a la sociedad haitiana durante su mandato en la casa blanca las ominosas fórmulas neoliberales que hundieron al país en una catastrofe humanitaria; y cuando Europa, la Europa de los derechos humanos, de la democracia, de la justicia social, hace silencio y baja la cabeza, se saca la foto y vocifera moralista ante la violencia de los propios haitianos, comprendemos que la línea que separa a los traficantes de niños y los gerentes y políticos que deciden nuestra suerte, es mucho más estrecha de lo que pensamos.

Destruyen sociedades, imponen el hambre y la miseria, bombardean inescrupulosamente poblaciones civiles, hunden las economías regionales, persiguen, matan, encarcelan y hacen desaparecer a sus enemigos, corrompen las instituciones democráticas, protegen a sus socios tiranos, y condenan al ostracismo a los líderes que pretenden actuar a favor de su población, nos vigilan, nos registran, nos contralan y nos intoxican día y noche con la mentira. Y todo esto, que realizan sin pestañear, como decía Nietzsche sobre el último hombre, lo hacen sobre el fundamento, para ellos irrenunciable, del derecho a la propiedad privada, es decir, el derecho al saqueo, el derecho a ser dueño de esclavos, el derecho a beneficiarse a cualquier costo, el derecho a ser ladrón y asesino, el derecho a ser corrupto.

Esta es la moral que nos inculcan, la moral a la que somos iniciados en nuestras universidades de élite, en la que nos enseñan que el camino hacia la cúspide de nuestras carreras se basa en la asunción e interiorización de la verdad sobre la cual establece su reino el poderoso y que sus gerentes, sus políticos y sus periodistas están dispuestos a defender a cualquier coste, la verdad que proclama el derecho privilegiado del poderoso a delinquir.

Por lo tanto, amigos míos, deberíamos pensarlo todo de nuevo. Nuestro sentido común hace aguas por todos lados. En la euforia permanente a la que nos someten los medios, el infame posa como justo, mientras el perverso hace gala de su fidelidad al bien.

El planeta no aguanta más tiempo nuestra indiferencia, nuestra cuota de imbelicidad, nuestra contribución de maldad.

Allí donde miramos, allí donde pongamos el ojo y el oído, para ver y escuchar el sufrimiento y el reclamo de justicia, veremos siempre la misma escena, la misma repetida escena hasta el hartazgo. El poderoso, que con mano de hierro aplasta sin temblar a otro hombre, a otra mujer, a otro niño, justificando su violencia por medio de ese argumento repugnante que le otorga su derecho a tener, que el coro mediático entona sin que le tiemble la mano a la hora de escribir la sentencia que ejecuta al inocente.

Aquellos de nosotros que en nuestra vida cotidiana, defendemos al sinvergüenza porque nos cae simpático, y como bufones correteamos tras su sombra en busca de la bendición que promete el éxito. Aquellos de nosotros que atropellamos al indefenso y permanecemos silenciosos frente a las tropelias de los poderosos. Aquellos de nosotros que embobados admiramos al arrogante que mirándose en el espejo pretende un privilegio que ningún hombre debería arrogarse, que es el de usar a su prójimo como si se tratara de cosa. Todo nosotros, decía, deberíamos preguntarnos:

“¿Qué diremos, pues? ¿Que debemos permanecer en el pecado para que la gracia se multiplique?" (Rm 6,1)

EL MUNDO ES NUESTRO

Olvidemos la política por un momento y pensemos en los pajaritos que pían en el bosque, en las florcitas del campo, en los retoños que juegan abrigados con gorritos de lana con pompón y bufanda en la mañana invernal. Olvidemos las cosas que pasan en el mundo. No nos hagamos mala sangre, disfrutemos del té que viene de lejos, empaquetado por una distribuidora local, mientras relajamos nuestra mente mirando el horizonte inmaculado.

Pensemos en Dios, un poquito, o en el Buda, y digamos Aûm varias veces para que penetre en nuestro corazón la paz cósmica que buscamos. Llenemos nuestro espíritu de amor. No hagamos caso de las desgracias que los periódicos acumulan en sus páginas para hacernos mala sangre. Nada de eso. Pongamos buena onda a la vida. Aûm. Nada de “bochinche” y energía negativa.

Pensemos en gente linda, en gente con buena onda. No nos entretengamos irritados con los maleducados que abundan, con la gente sin clase que se pasea sin vergüenza en las orillas de nuestras ciudades. Nada de eso. Aûm. La vida puede ser maravillosa. Lo importante es saber vivirla con plenitud, encontrar los ingredientes adecuados para potencializar el disfrute. Debemos aprender a ser.

El universo complota a favor de nuestra felicidad. Somos nosotros los que estamos confundidos, ciegos al “secreto” oculto que se nos ofrece. Lo único que necesitamos es ser positivos y codearnos con la gente adecuada, con la gente “guay”, como dicen acá. No hagamos caso a nuestras angustias, permitamos que nuestro cuerpo energético expanda su sensibilidad para captar todo lo bueno que el universo tiene para ofrecernos.

No olvidemos que el amor es lo primero, y lo primero que nos manda el amor es amarnos a nosotros mismos, porque sólo así seremos capaces de amar a nuestros prójimos de manera completa y genuina. Sólo a través del amor que alimentamos en nuestro interior hacia nosotros mismos, sólo si nos damos permiso a sentir placer, a sentir felicidad, podremos extender ese sentimiento primordial a todo lo que nos rodea: los pajaritos que pían, los retoños que corretean por el jardín, la naturaleza que como una madre nos cobija y nos nutre. Aûm.

Cuidemos nuestro cuerpo, cuidemos nuestra figura, nuestra imagen. No necesitamos esforzarnos, sino ser, ser nosotros mismos, despreocupada y lentamente, con una pizca de escepticismo y una pizca de indiferencia. De ese modo es fácil lograr un equilibrio perfecto. Aûm.

Deja que pase lo que no te gusta. Deja que desaparezca lo que te angustia o te incomoda. Piensa que esas cosas son como una nube en el cielo. Están allí por un rato, pero no para quedarse. Aûm.

Olvidémoslo todo. Hagamos espacio en nuestro interior para que crezca la paz. Permitamos que aquello que no nos gusta desaparezca.

Y si no quiere desaparecer. Si se empecina en quedarse, bueno, en ese caso echémoslo a patadas y pongamos un cerrojo en la puerta para que no vuelva. Que los feos y los gronchos no vuelvan.

¡No vuelvan! ¡El mundo es nuestro!

HAITI: Las oportunidades que ofrece el dolor ajeno.

Las imágenes son terribles. La información y los relatos que llegan desde el lugar de los hechos nos entumecen el alma y el cerebro. Resulta difícil pensar. Sin embargo, si nos dejamos arrastrar por los sentimientos, exclusivamente, y no pensamos, es posible (está siendo posible) que volvamos a presenciar lo que la historia ya nos había advertido que debíamos aprender.

Recuerdo hace un par de años, cuando se publicó el libro de Naomi Klein, The Shock Doctrine, lo difícil que resultó sostener el arrebato de inteligencia y lucidez que se transmitió a través del planeta entre los lectores de la investigación llevada a cabo por la periodista canadiense. Pese a que el libro se convirtió en un éxito editorial, y muchos activistas tuvieron en sus manos una copia del texto; pese a que autores de renombre, economistas y políticos que conocen desde adentro el funcionamiento burocrático estatal y la administración corporativa, señalaron la relevancia de la interpretación de Klein, lo dicho cayó rápidamente en saco roto.

Recuerdo que algunos periódicos dedicaron artículos a poner en entredicho las fuentes de la investigación, el diario El País publicó una nota en el que incluía el libro de Klein entre una docena de fuentes dudosas, entre ellas Wikipendia. Una parte de la sociedad reaccionó, como era de esperar, con una mezcla de indiferencia y socarrona repugnancia ante el mundo descrito por Klein.En algunos círculos, la lectura de la Doctrina del Shock era algo semejante a leer EL código Da Vinci. Recuerdo que una conocida argentina que estaba entusiasmada leyéndola me comentó que sus amigos con una mueca de desprecio le dieron a entender que se trataba de un panfleto que no merecía su tiempo.

Tuve ocasión de conocer a Naomi Klein durante su gira Europea de 2008. En ese momento estaba intentado llamar la atención acerca del modo en el cual el Estado de California enfrentaba los trágicos incendios de aquella época. La privatización de los servicios públicos, la pauperización del presupuesto, la alianza corporativa y burocrático-estatal conducía a la siniestra consecuencia de que los ciudadanos eran rescatados en base al tipo de pólizas de seguro que habían contratado. Esto ilustraba a la perfección el tipo de consecuencias que ciertas premisas ideológicas conllevan. En ello se pone de manifiesto lo desacertadas que son dichas premisas en vista a los parámetros morales a los que nosotros mismos nos adherimos. ¿Es posible defender un dilema ético, el rescate de un niño u otro, en vista al tipo de seguro que han contratado sus padres? En fin, pese a los esfuerzos argumentativos de la Sra. Klein, muchos salieron de la reunión con la convicción de que se trataba de otra muestra de paranoia izquierdista. Especialmente cuando Klein, enfrentada a la pregunta de uno de los asistentes, sostuvo que ella no consideraba de modo alguno al gobierno del venezolano Hugo Chávez como una dictadura.

Sin embargo, no deberíamos permitir que los esfuerzos que se han hecho para desacreditar sus hipótesis o el silenciamiento mediático que han hecho de sus investigaciones nos impidan pensar su interpretación acerca de los procedimientos operativos del capitalismo global. El pánico psicológico desatado durante los primeros meses de la crisis financiera en la cual aún estamos inmersos, o la paranoia que causaron las expectativas de una pandemia planetaria, estuvieron en la base de sospechosas operaciones de salvataje financiero, en un caso, o masiva inyección de capital a las poderosas corporaciones farmacéuticas que nadie ha explicado.

Aunque Klein, en su momento, reiteró hasta el hartazgo que su libro no pertenecía al género del complot, se multiplicaron los artículos que despreciaban sus interpretaciones en clave imaginativa y morbosa. La tesis central de su libro, sustentado por una docena de casos históricos que parecen confirmar su teoría, es que las catástrofes naturales y las crisis económicas y sociales son una ocasión perfecta para subvertir el orden a fin de redescribir racionalmente las condiciones imperantes a favor de las grandes corporaciones.

En algunas ocasiones, como ocurrió en el caso del huracán “Katrina” o con el Tsunami en el Sudeste asiático, las corporaciones y las administraciones burocráticas estatales aprovechan la desfiguración y la parálisis que producen las catástrofes para redefinir las reglas en su beneficio. En otras ocasiones, es la mano del hombre la que precipita la crisis, sea como consecuencia de fallas sistémicas o prácticas consuetudinarias malignas, como ocurrió con la crisis financiera, o por medio de estratégias de confusión que están diseñadas específicamente para forzar una situación crítica que permita maniobrar a los poderosos para establecer las mejores condiciones de dominio.

Por esa razón, nos advierte Klein, es imprescindible que las organizaciones sociales estén alerta, especialmente, cuando circunstancias trágicas como las que vive hoy Haiti se precipitan. Al contrario de lo que solía pensarse, las crisis son ocasiones de oro para el capital a fin de extender su dominio, no sólo a través de la privatización de los medios de producción y servicios, sino también a través de la socialización de las pérdidas, la redefinición del contrato social y la deslegitimación de los movimientos sociales de base.

La crisis financiera desatada durante el 2008 fue una muestra irrefutable de que las advertencias de Klein debían ser tomadas en serio. Ahora, la catástrofe en Haiti vuelve a poner en cuestión el modo en el cual las operaciones de rescate se están llevando a cabo, en nombre de quién dichas operaciones se realizan, y los objetivos que buscan. El descontento explícito que ha causado en la Comunidad Europea la intervención militarizada de los EEUU en Haiti evidencia los entramados de intereses subyacentes que pugnan por repartir los beneficios que la operación promete.

En su blog, Klein citaba hace unos días, a modo de ejemplo, la manera en la cual la Heritage Foundation, una de las más activas promotoras de políticas pro-corporativas en diversas situaciones de crisis, como en ocasión del huracán “Katrina”, publicitaba su participación en su página web pocas horas después de conocida la tragedia. La Heritage Foundation decía:

“In addition to providing immediate humanitarian assistance, the U.S. response to the tragic earthquake in Haiti offers opportunities to re-shape Haiti’s long-dysfunctional government and economy as well as to improve the public image of the United States in the region."

("Además de proveer asistencia humanitaria inmediata, la respuesta de EE.UU. para el trágico terremoto en Haití ofrece la posibilidad de re-formar el gobierno y la economía disfuncional de Haití, así como para mejorar la imagen pública de los Estados Unidos en la región".)

UNA BREVE OJEADA A LA REALIDAD

Los títulos del diario La Nación de hoy son escalofriantes.

Primero que nada, lo más importante. La catástrofe en Haiti, el más pobre de los países del contintente americano, que ha sufrido un terremoto en el cual se calculan más de cien mil muertos. Habría mucho que decir al respecto, mucho acerca de lo que se puede o no puede preveer y salvaguardar en un país pauperizado, saqueado, arruinado repetidamente y atomizado desde el punto de vista social. No es la primera catastrofe que azota al país, que además ha sufrido guerras e intervenciones, golpes de estado y violencia sin límites, pese a haber sido el país más custodiado y protegido de los Estados Unidos de América, entre otras cosas, por el valor estratégico que le concede (como una maldición) su proximidad con el archienemigo de la ciudad gótica, la Cuba castrista.

Pero no quiero detenerme en los títulos sobre asuntos internacionales. Permítanme que lea CON USTEDES los títulos que ya leyeron durante el desayuno. Me remitiré exclusivamente a los titulares, que trataré como un texto complejo, más allá de su valor indéxico,para sopesar el impacto de la confección publicitaria. Veamos de que manera tan sutil, tan inteligente, tan bienintencionada van ofrecen hoy a sus adherentes ideológicos el marco del pensamiento debido (¿Alguna relación con la obediencia debida?)

La primera nota hace referencia al embargo de los fondos buitres, al que le sigue (no tiene desperdicio el cretinismo) una encuesta (si, si, una encuesta) de esas que revelan intencionalidad macabra:

"¿Cómo califica el embargo de fondos del BCRA en EEUU? ¿Acertado, entendible, cuestionable, desacertado?"

Uno se pregunta: ¡¿nos están tomando el pelo?!

Inmediatamente después aparece la nota editorial del periódico. Título (no se lo pierdan): "Se impone un debate sereno", y se abre con la siguiente afirmación. “Es menester que oficialismo y oposición reanuden un diálogo constructivo y que la presidenta recapacite profundamente.”

En fin (suspiro y cansancio por mi parte), si alguien quería otra prueba irrefutable de imparcialidad, medite profundamente acerca del significado del adjetivo “profundamente” en esta nota editorial.

El siguiente título es ideológico. En el descubrimos lo que subyace al ruido mediático de manera más clara de lo habitual: “El desborde del gasto lleva a más presión inflacionaria”.
Lo cual se resume en una sola y paradigmática frase que todos conocemos al dedillo: ¡AJUSTE!
Si miramos el asunto en el contexto del giro social que ha impuesto a la agenda el gobierno de Fernández eso significa, como no podía ser de otro modo, reducir la presión impositiva (en un futuro no lejano) y desinvertir: Quot era demonstrantum.

A continuación, el queridísmo Rosendo Fraga, que siempre ofrece fundamentos suficientes y necesarios para apuntalar el proyecto opositor (¿proyecto opositor? ¿Alguien podría decirme de qué se trata?) da al debate un eslogan contundente: “Contra la sensatez, Kirchner redobla la apuesta”.

Y el muchacho Liendo, ese que sostuvo, en épocas de otras modas, que Domingo Cavallo era el Maradona de la economía mundial, nos ofrece sus recetas para salir de la “crisis”. Si, si, para salir de la crisis. Como si los números de la economía Argentina no fueran elocuentes, como si las tan manidas y denunciadas manipulaciones del INDEC se hubieran vuelto un lugar común de todos los participantes en el debate político, que no se acobardan a la hora de ofrecer diagnósticos y remedios “falsos” para nuestros ¿falsos problemas?

En fin, después del triste debate en torno a la “inseguridad jurídica” que se llevó a cabo hace apenas un par de semanas, en las que tuvimos la feliz participación (como en otras épocas de mayores libertades) de escuchar embelesados las opiniones personales de un “enviado” de Washington, que, sea dicho, con exaltado aprecio algunos medios se apuraron a reproducir para condenar al gobierno a través de la autoridad norteamericana en asuntos subcontinentales, la oposición en su conjunto nos ha enseñado que el método más efectivo para mejorar nuestra “seguridad jurídica” consiste en asegurarnos nuestra “inseguridad institucional”.

Hambrientos de justicia, ha pasado la hora de la mano dura con los delicuentes comunes, a favor de la mano blanda en relación con los superdelincuentes de la dictadura justificándolos con la llamada teoría de los dos demonios. Sin embargo, ¿No es un demonio la pobreza y la exlusión social?. Ahora nos volvemos sedientos a por más emociones para pasar el aburrido sábado de superacción que con nostalgia nos recuerda el modo que tenían los héroes del pasado de asegurarse que los países bananeros siguieran siendo bananeros, que los negros siguieran siendo los negros de siempre, que los pobres, ¡Dios lo quiera!, siguieran siendo los pobres de siempre, para que nuestra blanca esperanza justiciera pudiera seguir produciendo sus mejores misericordias y las mucamas (hay que decirlo) no nos salieran tan caras.*

*La fuente en donde he constatado la preocupación de la población argentina por el encarecimiento de las mucamas (léase: servicio doméstico; originalmente se decía de aquella que ofrecía su servicio "cama adentro") son todas las mujeres argentinas (familiares y amigas) con las que he tenido contacto en estos días quienes han manifestado de un modo u otro la arbitrariedad de imponer un tarifazo de este estilo a un bien de consumo al que "los argentinos están acostumbrados". Algunas mujeres me han informado que es una pena también por las mucamas, porque pierden la oportunidad de trabajar en una casa "decente".

LOS MACHOS

Veo caer la nieve a través del ventanuco de mi estudio. La Argentina veraniega me queda muy lejos. Un encuentro familiar en la pantalla de Skype me recuerda que mientras aquí temblamos, enfundados en nuestras “cazadoras” y pasamontañas, en Argentina se cuecen los que aún permanencen en sus apartamentos citadinos o se asan bajo un sol abrazador los que tienen la fortunda de disfrutar de sus vacaciones al aire libre.

Estoy releyendo un libro de Kwame Anthony Appiah sobre la ética de la identidad que compré en Buenos Aires hace tres años, en mi última visita. La discusión de fondo es antiquísima. Nos cruzamos con ella en cada instancia de nuestra existencia pública y privada. Se trata de responder a una pregunta que no sólo aqueja a los filósofos, sino a todos, en diferentes circunstancias. Se lo pregunta el hombre o la mujer cuando en el contexto de su rol laboral se ve azotado por un repentino cambio de fortuna. Se lo pregunta el hombre o la mujer cuando llega o se aleja de una cita clandestina con su amante. Se lo pregunta el político cuando saluda a las masas que lo llevan a lo más alto de su gloria pública o cuando en un helicóptero escapa a la rabia de sus conciudadanos. ¿Somos realmente libres? ¿Somos nosotros los hacedores de lo que somos? ¿Somos realmente responsables de nuestra vida? ¿O acaso nuestra existencia es el producto indecible del destino, la confluencia de causas y condiciones que nos son enteramente ajenas, pero que nos determinan? ¿Somos libres? ¿O acaso somos un nudo, un punto en la confluencia de líneas de fuerza en una estructura impersonal que nos trasciende y ejecuta?

Appiah propone que la aparente dicotomía entre libertad y determinación es una ilusión. Cada uno de estos términos pertenece a órdenes diferentes del discurso. Y recurre a Kant para ofrecer su argumento en el que renueva la distinción clásica entre la esfera de la naturaleza, de la determinación mecánica, y la racionalidad, que de acuerdo con Kant, es lo que ofrece al hombre la dignidad de la libertad moral.

Por lo tanto, nos dice Appiah, todo depende de lo que deseamos explicar. El alto ejecutivo o el político de turno, responsables de las estructuras burocráticas y corporativas de nuestro sistema, enfatizan la libertad cuando quieren hacer valer su individualidad y sacar provecho a situaciones ventajosas. “Son ellos – nos dicen - lo que han logrado beneficio o estabilidad, los que han ofrecido crecimiento o renovado la institucionalidad política con su habilidad o genio.”

Pero cuando las papas queman, cuando la responsabilidad los abruma, cuando se ciernen sobre ellos la acusadora verdad, hacen bien en recordarnos que son víctimas del destino, que su actividad no es más que una instancia neutra de un sistema malvado que no les ha dado otra alternativa. El ejecutivo y el político, pero también el marido o esposa infiel, el periodista vendido, el médico negligente y el intelectual berreta sabemos pendular nuestro discurso entre las instancias de autocongratulación e impunidad. Somos héroes y víctimas dependiendo de los interlocutores y circunstancias a los que nos enfrentamos.

Las olas y el viento, y el relativo éxito veraniego que anuncia cierta bonanza para la economía argentina, no disminuye la virulencia del coro opositor. Se acabaron las fiestas, y con la prisa que los buitres muestran ante una presa agonizante, se han apresurado muchos a lanzar sus candidaturas. Cuando todavía le quedan por delante dos largos años de gobierno a la presidenta Cristina Fernández, el anuncio no parece acertado, ni augura prudencia. Algunos de los candidatos han dejado entrever con bastante mal gusto, que la carrera presidencial se reduce a poner a prueba sus habilidades y no la aspiración a dar respuesta inteligente a algunos persistentes males de nuestra vida política, económica y social.

Si a esto se suma la “rebelión” de los machos, esos que salen al ruedo a hacerse un nombre cuando la patota acompaña, parece que el año entrante nos depara un escenario de renovados engaños y traiciones a la verdad y al respeto.

Es sabido que la memoria mediática es breve. Sin embargo, deberíamos hacer acopio de fuerzas y resistir la tentación de la moda en los asuntos importantes. No cabe duda de que hay poco tiempo disponible en la vida cotidiana para realizar análisis exhaustivos de la realidad, pero al menos deberíamos prevenirnos de hacer alianzas tácitas con los más cobardes, con los que apuñalan por la espalda, esos que acaban siempre dejando su huella de indignidad en la historia.

NO ME DIGAS QUE SOMOS UN PUEBLO

Milei viaja a España para apoyar a la extrema derecha, a esa derecha franquista y neoliberal que busca derrocar al gobierno de Pedro Sánchez...